ECONOMÍA – Dos de cada tres argentinos son felices, pero más del 50% quiere irse del país

0
415

Los jóvenes son mayoría entre los que miran a Ezeiza. Solo tres de cada diez argentinos, están preocupados por las marchas y protestas y dos de cada tres, dicen ser felices. Las mujeres se estresan más que los hombres, y en las ciudades pequeñas se descansa mejor que en las grandes urbes. Estos datos y muchos más, en una medición de la calidad de vida de la Fundación Colsecor.

Dos de cada tres personas en Argentina viven felices. Así lo asegura el último trabajo de investigación de la Fundación Colsecor sobre calidad de vida. El 62,2% de los encuestados dijo sentirse feliz en el último mes. De ellos, el 9,1% dijo encontrarse alegre “todo el tiempo”; mientras que un 53,1% dijo hallarse de esta forma “la mayor parte del tiempo”.

Los hombres manifiestan sentirse felices más frecuentemente que las mujeres. Los jóvenes entre 16 y 24 años, quienes no completaron la secundaria y los que viven en grandes ciudades son los que se sienten menos felices. Mientras que los adultos de 60 años o más, las personas con mayor nivel de estudios y quienes viven en pueblos pequeños son quienes mejor se encuentran anímicamente.

“Quizá la mayor felicidad de varones, de las personas de mayor edad y de quienes habitan ciudades más chicas tenga que ver con el descanso, la energía y la vitalidad”, sugiere el informe.

Se observa una diferencia en el descanso entre los grupos señalados anteriormente. Las mujeres descansan menos que los hombres y, a la vez, sienten menos energía. Lo mismo ocurre con las personas de hasta 39 años, que tienen menos tiempo de descanso que las mayores.

De igual manera, los que viven en ciudades más pequeñas tienen mayor tiempo de descanso y experimentan mayor vitalidad que los habitantes de las grandes urbes. Por lo tanto: el mayor nivel de estrés lo sienten las jóvenes mujeres que viven en grandes ciudades.

Entre los que viven mayor malestar, el 46% se siente “estresado”, mientras que el 52% está preocupado.

Aquí parece repetirse la ecuación: las mujeres se sintieron más estresadas y preocupadas que los hombres. A su vez los jóvenes, 16 a 25 años, se sintieron más estresados que las personas de 60 años o más.

Esto se repite para los de pueblo chico (menos estresados) y los de ciudades grandes (más estresados). En lugares de entre diez y 35 mil habitantes, el 52% dijo sentir preocupación y/o estrés. En lugares de más de 100 mil personas, el 57% se siente así.

Por lo tanto, más de la mitad de las personas, sin importar donde vivan, dijeron sentirse preocupadas.

Se puede encontrar una variación en el plano social que explique, en parte, estas diferencias: en las localidades más chicas el 68% disfruta de sus amistades y el 76% pasa tiempo con su familia. Otra cuestión para notar, el estudio dice: “La preocupación disminuye a medida que aumenta el nivel de estudios”.

Trabajo: insatisfecho. La mayoría de los encuestados (57%) está insatisfecho con la oferta laboral de la localidad en la que vive y con los ingresos laborales que puede obtener ahí. El tamaño del territorio en el que viven no parece influir en este aspecto.

Esto empeora entre los más jóvenes: el 65% para las personas de 16 a 24 años; el 62% para las de 25 a 39. Sin embargo, en ambos grupos la insatisfacción es alta; más de seis de cada diez personas.

“La conformidad con la oferta de educación y de salud continúa bajando de modo constante desde hace cuatro años”, asegura el estudio. En 2020 el 73% dijo estar satisfecho, el 64% en 2021, el 59% en 2022 y, finalmente, el 41% en 2023.

Bajó también la satisfacción con respecto a la diversidad de instituciones educativas: más de siete de cada diez estaban bien con este aspecto en 2020 y se redujo a más de cinco de cada diez este año. La mayoría, sin embargo, sigue viendo la diversidad de las escuelas como una variante cuyo estado es satisfactorio.

Las grandes ciudades se llevan la peor parte: la satisfacción respecto a la calidad de la educación baja conforme aumenta el tamaño de las localidades. En lugares de menos de 10 mil habitantes el 57% está conforme; mientras que el 45% lo está en lugares de más de 100 mil.

Marchas y narcotráfico. La preocupación por las marchas y protestas está en baja, incluso en las grandes ciudades. En 2020, casi cuatro de cada diez estaban preocupados por las protestas. En 2023 casi tres de cada diez lo está.

De todas maneras, el porcentaje en general es bajo. Un 12% expresó “mucha preocupación”, y tres de cada diez indican que no hay marchas en su localidad.

“No hay un aumento de la percepción de inseguridad, ni sobre narcotráfico y droga, aunque la diferencia de percepción entre pueblos y grandes ciudades es notable”, concluye el estudio.

En ciudades de menos de 10 mil habitantes, seis de cada diez están satisfechos con el nivel de inseguridad. En las de más de 100 mil habitantes, siete de cada diez no están satisfechos con el nivel de inseguridad. La preocupación sobre el narcotráfico y la droga también bajó del 74% en 2020, al 62,9% en el año 2023.

La mayoría de los argentinos, como se puede notar, a pesar de la baja, está preocupada. Las mujeres (67,5%) manifiestan más preocupación que los varones (58,1%). Y los adultos de 60 años o más (76%) están más preocupados que los y las jóvenes de entre 16 y 24 (40,5%).

Por lo tanto, en las mujeres de mayor edad, casi ocho de cada diez son las más preocupadas por el narcotráfico. Mientras que los hombres jóvenes son los que menos están preocupados. De hecho, la mayoría no lo está.

¿Rumbo a Ezeiza? La mayoría de las personas quiere irse del país. La tendencia se mantiene estable en los últimos tres años: al 51,6% le gustaría irse. Los más jóvenes son los que más quieren dejar Argentina, con un 65,7% de respuestas afirmativas. Además, sigue siendo más grande la cantidad de gente que quiere mudarse de ciudades grandes a ciudades chicas, que a la inversa.

De acuerdo al estudio, la solidaridad y la libertad tienen valoraciones similares aunque, en el último año, la solidaridad subió en la escala social ya que en 2022 la gente prefería la libertad.

En una escala del uno al diez, siendo diez “muy defensor del Estado”, el promedio se posiciona en un siete con respecto a la defensa del aparato estatal.

Para hacerle frente a la inflación, las medidas más elegidas son: la reducción de las salidas, las compras y preferencia por ofertas y la compra financiada.

Servicios públicos: aprobados. La satisfacción con la oferta cultural (espectáculos, cines, conciertos, bibliotecas) y con las prácticas deportivas (fútbol, bicicleta, correr, caminata) va en baja en estos últimos cuatro años. Sobre la oferta cultural: el 62% de satisfacción en 2020 frente al 44% en 2023. Sobre la oferta deportiva: el 74% en 2020, el 63% en 2023.

El declive no llega hasta ahí: se puede notar un deterioro en la evaluación de los espacios públicos, de la prestación de los servicios, del transporte y del tránsito. En 2020, ocho de cada diez evaluaba estos aspectos de forma positiva y se redujo a casi siete de cada diez en 2023. Vale señalar que, a pesar de la caída, la evaluación general es positiva.

“En las localidades más chicas hay más satisfacción respecto a los espacios públicos que en las ciudades más grandes”, nota el informe. Si hablamos del funcionamiento de los servicios públicos como la luz, el agua y el gas, también se nota una caída en los últimos años, y lo mismo ocurre con el transporte público.

Y aquí se ve un punto positivo para las ciudades grandes: “La satisfacción respecto al transporte público sube conforme aumenta el tamaño de las ciudades. Las y los vecinos de las localidades más pequeñas están menos satisfechos, que las/os de las grandes ciudades”.

Dos de cada diez de grandes localidades indican que a su territorio no llega el transporte público. Esto quiere decir que a ocho de cada diez habitantes de grandes ciudades argentinas llega el trasporte. Mientras que cuatro de cada diez señalan que a su pequeño pueblo no llega el sistema.

Compras: en caída. Sobre el comercio, desde 2020 la valoración positiva también cayó, aunque sigue siendo positiva. Por ejemplo: la valoración positiva de la oferta comercial pasó de un 76% en 2020 a un 56% en 2023.

El aspecto del funcionamiento de la compra online es el que menos ha bajado en valoración: el 76% de opinión positiva en 2020, el 60% en 2023.

Se nota una baja importante con respecto al crédito comercial: el 58% de buena evaluación en 2020 pasó al 37% de valoración positiva en 2023. Es decir que en 2020, casi seis de cada diez se sentían satisfechos con respecto a los créditos comerciales, mientras que este año casi cuatro de cada diez lo hace.

Ambiente: desconocido. A la pregunta “¿qué tan satisfecho/a se encuentra con la importancia que los vecinos de su localidad le otorgan a la cuestión ambiental?”, seis de cada diez dijeron estar insatisfechos. “Las menos satisfechas en cuestiones ambientales son las personas que se encuentran entre los 40 y los 59 años y las que viven en localidades de entre 35 y 100 mil habitantes”, afirma el estudio.

“Quizás esta insatisfacción pueda estar relacionada con el desconocimiento sobre políticas locales o provinciales destinadas a contribuir con el bienestar ambiental”, indican, ya que el 53% desconoce las políticas locales.

Las cuatro políticas sobre las que los encuestados manifiestan más desconocimiento son: otorgamiento de incentivos fiscales a las empresas para que sean ambientalmente responsables; existencia de dependencias que ejecutan acciones de economía circular; existencia de planes de ordenamiento territorial que contemplan el impacto ambiental; aplicación de multas a personas o empresas que incumplen normativas ambientales.

El 59% afirmó que en su provincia existe una infraestructura adecuada para reciclar residuos. “Esta es, a su vez, la medida que se percibe como más efectiva para el cuidado ambiental”, señalan.

Ficha técnica

El universo del estudio son los mayores de 16 años residentes en la República Argentina. El instrumento de medición es un cuestionario estructurado con la técnica de recolección CAWI. Se hizo un reclutamiento online mediante puntos de muestra geolocalizados, ajustado según parámetros poblacionales de sexo, edad, nivel educativo, tamaño de localidad y regiones. El tiempo de realización fue del 30 de junio al 8 de julio de 2023, con 1.486 casos, un margen de error del 2,60% y un nivel de confianza del 95,5%. A cargo de Mario Riorda y Griselda Ibaña, de la Fundación Colsecor, Proyección Consultores y Dicen Consultora.

Fuente: perfil