IMPOSITIVAS – Dólar soja: en la primera semana de prórroga, las ventas estuvieron más de 75% por debajo de los promedios de septiembre

0
203

El promedio diario fue de 34.000 toneladas, menos de un cuarto de los volúmenes de las jornadas de septiembre. Brecha cambiaria y elecciones, las principales razones.

En su primera semana de vigencia, la prórroga de la quinta edición del Programa de Incremento Exportador (PIE V), decidida por el Gobierno nacional y que regirá hasta el 25 de octubre, resultó en una fuerte merma del nivel de comercialización por parte de los productores pese a que los precios ofrecidos por los exportadores estuvieron por encima del promedio de la etapa anterior.

Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), entre el lunes y el jueves (último dato consolidado de compra-venta) se comercializaron 138.768 toneladas, a un promedio diario de ventas de 34.692 toneladas.

Un volumen diario que estuvo muy por debajo de los de septiembre, de 160.000 a 255.000 toneladas, según la semana. Cabe recordar que durante el mes pasado, las operaciones alcanzaron un total 4,5 millones de toneladas en el marco del PIE V

En diálogo con Infobae, el analista del Departamento de Estudios Económicos de la BCR, Tomás Rodríguez Zurro, precisó que entre el lunes y el miércoles pasado se operaron apenas 75.000 toneladas del poroto, cifra que contrasta fuertemente con las 400.000 que se liquidaron en los primeros tres días posteriores de la edición anterior.

“Esto se produce pese a que ha mejorado la oferta en pesos para la tonelada de soja en los últimos días, pagando unos $10.000 por arriba de los $160.000 con los que se comenzó a operar el pasado lunes 2 de octubre”, dijo Rodríguez Zurro, quien explicó que esto se dio a partir de “la escalada cambiaria y el incremento en la brecha entre los tipos de cambio vigentes, atentó contra la aceleración de las ventas, y le impuso un techo”.

Queda poca
Para Lorena D’Angelo, analista de mercado de granos de AZ Group, la prórroga del dólar soja no generó en el mercado de granos un volumen significativo, pues “los productores vendieron bastante con el dólar empleado hasta el pasado viernes 29 de septiembre”.

El gráfico de un informe de la bolsa rosarina muestra el flojo inicio de ventas sojeras de octubreEl gráfico de un informe de la bolsa rosarina muestra el flojo inicio de ventas sojeras de octubre

“En la última edición se vendieron casi cinco millones de toneladas; queda poca soja sin comercializar en el mercado. Además, hay un contexto de suba de tipo de cambio, lo que hace que el valor en pesos de la soja siga subiendo, no por el precio internacional en dólares, sino por la devaluación del peso. Esto llevó a que bajara el volumen de negocios respecto a septiembre”, explicó D’Angelo.

Según la especialista, “si bien hay precios en pesos más altos para la soja respecto del mes pasado, no generan interés a los tenedores del poroto. En el Monitor SIO-Granos (plataforma oficial que registra las operaciones de compra-venta de granos), esta semana se pudo apreciar que a pesar de la extensión del plazo para vender soja a un tipo de cambio diferencial, la comercialización bajó considerablemente en la primera semana de octubre”.

Cautela y cuenta regresivaTambién Fidel Poelhs, analista del mercado de granos, destacó que en la primera semana de octubre se vendió mucho menos soja que en septiembre: de un promedio de unas 200.000 toneladas diarias se bajó a un promedio de 40.000 a 50.000 por jornada.

“Y hay cautela por parte de la producción hasta que pasen las elecciones”, dijo Poelhs, quien detalló que si bien “hay demanda del poroto (por parte de la industria), el productor está muy asustado con esta brecha de hasta el 160% entre el dólar CL y el oficial. “Por eso el productor está muy austero en ventas pese a que el valor de la tonelada de soja subió a $170.000 por tonelada, y también hay algún precio más”, fundamentó.

“Estamos a 8 días hábiles de la elección presidencial; el productor sabe que se requieren 7 días para concretar la liquidación y venta de los granos. Por ello, desde el sector primario se dice, ‘voy a esperar hasta después de las elecciones’ para vender. Esa es la decisión generalizada que se percibe en el mercado granario local”, dijo Poelhs.

“Lo que se tenía que vender, se vendió. El número que circula por el mercado es que quedan unas 5 millones de toneladas disponibles; no debe haber mucho más y restan seis meses para que entre la nueva campaña. Ante la volatilidad cambiaria y el grado de incertidumbre que persiste. Hay cautela pese a que la soja tiene un buen valor con respecto a los últimos sesenta días, pero no sabemos qué puede pasar en los próximos treinta”, concluyó.

Fuente: infobae.com