ECONOMÍA – La CEPAL estima un aumento de la pobreza en 2024 y alerta por una crisis laboral

0
397

América Latina vive una crisis laboral “en cámara lenta” desde el 2010 que volvió a profundizarse por el bajo crecimiento.

América Latina vive una crisis laboral “en cámara lenta” desde el 2010, una tendencia que si bien había mostrado mejoras entre 2020 y 2022, ha vuelto a profundizarse en un contexto de bajo crecimiento, dijo un informe de Naciones Unidas, que también prevé un aumento de los indicadores de pobreza para este año.

En el informe “Panorama Social de América Latina y el Caribe”, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló que durante la década que va del 2014 a 2023, la tasa de crecimiento del número de ocupados fue de solo un 1,26%, casi la mitad del 3,2% registrado en la década de 1980.

Bajo crecimiento y empleo informal
Esta tendencia que empeoró durante la pandemia de COVID-19, tuvo una mejora en 2020 y 2022, con un aumento en la tasa de participación laboral y una disminución de la tasa de desempleo, pero el panorama para este año no es tan alentador.

“Los datos proyectados para 2023 muestran que el ritmo de recuperación de estas variables ha tendido a estancarse”, señala el informe de la CEPAL que estima que para este año la tasa de participación laboral se mantendrá levemente por debajo de los niveles previos a la pandemia: un 63% en 2023 frente a un 63,3% en 2019.

“El bajo crecimiento de la economía regional proyectado para 2023 probablemente redundará en un menor dinamismo de la generación de empleo, mientras que el aumento del 1,9% estimado para el número de ocupados en 2023 es muy inferior al crecimiento del 5,4% experimentado en 2022”, apuntó el organismo.

En relación a la desocupación, los datos muestran una reducción con respecto a los niveles de prepandemia, al pasar del 8% en 2019 al 6,8% en 2023, moderando el descenso observado hasta 2022″, cuando esta tasa alcanzó un 7%. Esa recuperación no ha tenido, sin embargo, una reducción de las brechas históricas entre hombres y mujeres, señala el organismo.

“Los efectos que la crisis ha tenido en las poblaciones más vulnerables y las bajas tasas de crecimiento previstas en 2023 y 2024 plantean dudas sobre la posibilidad de mejoras en los indicadores laborales de la región en los próximos dos años”, señala el informe.

Brecha de género y salarios
De acuerdo con el informe, la creación de empleo entre 2014 y 2023 ha sido la más baja desde la década de 1950. En 2020, durante la pandemia, la creación de empleo disminuyó 8,2%, siendo la única caída registrada en los últimos 70 años.

Del universo de 292 millones de personas ocupadas en la región, 1 de cada 2 se encuentra en empleos informales, cerca de un quinto vive en situación de pobreza, 4 de cada 10 posee ingresos laborales inferiores al salario mínimo y la mitad no cotiza en los sistemas de pensiones, indica el Panorama Social de América Latina y el Caribe 2023.

La región vive una crisis en cámara lenta en materia de inclusión laboral, entendida no solo como la inserción laboral sino también como las condiciones en que se accede al empleo en el mercado laboral, explica el organismo regional de las Naciones Unidas.

Esto quiere decir que la inserción en el trabajo remunerado es fundamental, pero no suficiente para alcanzar la inclusión laboral. Se requiere acceso a trabajos productivos, bien remunerados y con acceso a la protección social, en particular para las mujeres y las personas jóvenes, remarca la CEPAL.

El informe presentado hoy da cuenta de la persistencia de las brechas de género históricas en los mercados laborales.

Mientras la tasa de participación laboral de los hombres fue de 74,5% en 2022, la de las mujeres alcanzó solo a 51,9% (una brecha de 22,6 puntos porcentuales). Las mujeres tienen, además, mayores tasas de desocupación (8,6% en comparación con 5,8% de los hombres en 2022).

La principal barrera para la inclusión laboral de las mujeres es la carga de trabajo de cuidados, dice la CEPAL: la tasa de participación de las mujeres en hogares con niñas/os (61,6%) es inferior a la de los hogares sin niñas/os (73,5%).

CEPAL: cuánto crecería la región en 2024
La economía de América Latina y el Caribe crecería un 1,7% este año y un 1,5% en 2024, según proyecciones de la CEPAL en septiembre, en medio de una dilatada dinámica de bajo crecimiento y complejidades macroeconómicas en la región pese a la moderada revisión al alza para este año.

El organismo de Naciones Unidas prevé que todas las subregiones exhiban un menor dinamismo frente a 2022, cuando la región creció un 3,8% según cifras preliminares.

La edición 2023 del “Panorama Social de América Latina y el Caribe” hace hincapié en que los países deben fortalecer sus políticas de inclusión laboral para enfrentar los desafíos económicos y sociales actuales.

Pobreza y concentración de riqueza
El informe señala que en 2022, los países de la región experimentaron una mejora en los indicadores de pobreza en un contexto de recuperación económica luego de la pandemia del COVID-19 y una mejora en los ingresos de los hogares. La incidencia de la pobreza y la pobreza extrema disminuyó, respectivamente, un 1,8 y 3,6 puntos porcentuales en el promedio de América Latina a un 29,0 y un 11,2%.

Sin embargo, este escenario parece haberse estancado en los últimos meses y para 2023 la CEPAL proyecta un leve aumento de la pobreza y la pobreza extrema, “lo que alerta sobre la sostenibilidad de la recuperación experimentada en 2022 en estos indicadores”, señala el informe.

Otro aspecto que señala el informe como un factor que magnifica las desigualdades económicas es la concentración de la riqueza. Si bien el patrimonio de los “milmillonarios”, personas con un patrimonio que excede los 1.000 millones de dólares, ha experimentado grandes fluctuaciones en los últimos años, su riqueza total “creció con intensidad relativa mucho mayor que el patrimonio del resto de la población de sus países”, apunta la CEPAL.

El organismo señala que la influencia de la herencia es determinante en la región ya que el 54% de los superricos incluidos en la lista de Forbes de 2021 logró el total o parte de su patrimonio por herencia.

“Todos estos datos resaltan la necesidad de abordar la concentración de la riqueza y sus implicancias para el crecimiento, la movilidad y la estabilidad social en la región”, apuntó el organismo.

Fuente: ambito.com