ECONOMÍA – Entra en stand-by la suba de retenciones para economías regionales: cómo sigue ahora el proyecto oficial

0
210

El ministro Luis Caputo había anticipado que este segmento del agro comenzaría a pagar 15%, aunque esto por el momento quedará en la nada. Reunión del secretario de Bioeconomía con la Mesa de Enlace.

El Gobierno decidió poner en stand by el anuncio que realizó el ministro de Economía, Luis Caputo, que había anticipado que las retenciones de muchos sectores del agro pasaría al 15%, cuando en algunos casos, y desde septiembre pasado, equivalen a 0.

Así quedó establecido luego de una reunión que encabezó el secretario de Bioeconomía (ex Agricultura), Fernando Vilella, y de la que también participaron los integrantes de la Mesa de Enlace.

Allí se estableció que primero ambas partes avanzarán sobre los puntales de lo que sería un Proyecto de Ley de Derechos de Exportaciones, que luego debería ingresar al Congreso.

Esta situación correría, sobre todo, para las economías regionales y la lechería.

En tanto, esa legislación no esté vigente, no se buscará ningún artilugio legal para que las retenciones modifiquen sus valores actuales.

Según la vocera de la Secretaría, Jorgelina Traut, el secretario Vilella “comparte la preocupación de la Mesa de Enlace respecto de los efectos que genera la suba de retenciones a 15%”, por lo que a partir de ahora se establecerá un cronograma de encuentros para intentar definir los pasos a seguir.

Lo que todavía no se estableció es cuándo se enviará al Congreso el proyecto, ya que primero resta definir también si se convoca a sesiones extraordinarias -una intención que Milei manifestó en varias oportunidades- y cuándo ocurriría esto, una situación que algunos sostienen que se podría dar en enero.

Lo que tampoco queda claro es hasta cuándo se aplicaría el aumento al 15% de las retenciones apuntado por Caputo, que también aseguró que se trataría de algo “temporal”, aunque nunca definió tiempos.

“Es parte del plan de estabilización y luego la idea es trabajar en un programa a largo plazo”, explicó la vocera.

DIFERENTES VISIONES

El malestar de los productores se hizo público apenas se dieron los anuncios. El Gobierno analiza que la devaluación le representa una mejora en los ingresos incluso pese a la quita del 15%, y en comparación con el dólar que reciben hoy, aunque el agro no quiere saber nada con el cambio de reglas en cuanto al impuesto a las exportaciones.

Carlos Achetoni, presidente de la Federación Agraria precisó que durante la reunión expusieron las incertidumbres generadas por las recientes medidas para el agro y acordaron “tener mesas técnicas” para evaluar la situación de los pequeños y medianos productores de economías regionales. “De todos modos, la última instancia es en el Congreso donde realmente se hace fijación de derechos de exportación”, remarcó.

Por su parte, Elbio Laucirica, presidente de Coninagro destacó la iniciativa del Gobierno de poner sobre la mesa un plan de acción para emprender el camino del sinceramiento desde los primeros días de gestión.

“Lo bueno que tomaron nota del planteamiento nuestro de que hay algunas economías regionales que se ven sumamente afectadas y perjudicadas por esta medida de aumentarle el derecho de exportación al 15%. Además, hay un problema que es la inflación, que también golpea duro al productor de economías regionales y de agricultura pampeana”, sostuvo.

Además, remarcó que la brecha cambiaria genera mucha disconformidad en los productores, y que, para que los beneficios alcancen a todos “sería ideal que todos tuvieran un mismo valor”.

Fuente: cronista