ECONOMÍA – Ser de clase media, cada vez más difícil: cuánta plata tiene que ganar una familia para no caer en la pobreza

0
181
Los aumentos en los servicios impactaron en la canasta de la clase media, que aumentó por encima de la que mide la pobreza y la indigencia
Una familia de cuatro integrantes necesitó sueldos superiores a $1,2 millones en abril, sin tener en cuenta el alquiler, para ser considerada de clase media en la Ciudad de Buenos Aires. El monto asciende a $1,5 millones si se tiene en cuenta el alquiler.

Así lo reveló la Dirección de Estadísticas y Censos de CABA, que destacó que debido a la desaceleración en los alimentos y la mayor suba en tarifas y servicios, la canasta básica de clase media se incrementó más que la que mide la indigencia y la pobreza.

Cuánta plata tiene que ganar una familia para ser de clase media

Según los datos difundidos por el organismo porteño, en abril una familia de cuatro integrantes necesitó ingresos por $1.264.440 para ser considerada de clase media. Si se tiene en cuenta el alquiler, la cifra se ubica por encima de los $1.500.000.

Según detalla el informe, el mes pasado en la Ciudad de Buenos Aires hubo fuertes aumentos en servicios privados y públicos, que son los que impactan en mayor proporción sobre la clase media. Fue el caso del suministro de agua (181,1%), gas y electricidad (54,1%), servicios financieros (25,9%), prepagas (16%), educación (15,1%), gastos comunes por la vivienda (15,7%) e Información y comunicación (11,7 %).

Con todo, la canasta para ser considerado de clase media aumentó el mes pasado un 9,3%.

En tanto, la canasta familiar de pobreza se ubicó en $825.809 en la Ciudad de Buenos Aires, lo que representó una suba del 7,8%.

Los aumentos en los servicios, tanto públicos como privados, impactaron en la canasta de la clase media

Por su parte, la canasta que mide la línea de indigencia subió 5,6% en abril y se ubicó en los $467.177, impulsada sobre todo por los aumentos del pan, frutas y verduras. En la variación interanual, esta canasta tuvo una suba del 290%.

Otro dato destacado es que los $825.809 de la línea de pobreza superan la remuneración promedio nacional de los salarios formales, que en marzo fue de $705.800, según el RIPTE (Remuneración Imponible Promedio de Trabajadores Estables). Y muy por encima de los $234.315 del salario mínimo, vital y móvil (SMVM) del mes de abril.

Las medidas del Gobierno para contener la inflación de la clase media

Atento a la suba en los gastos de los hogares de la clase media, el Gobierno tomó en las últimas semanas distintas medidas para aliviar los bolsillo. Primero, intimó a las prepagas a frenar los aumentos y devolver lo “cobrado de más” desde diciembre. Luego, decidió postergar la actualización de las tarifas de servicios públicos y en los pasajes de colectivos.

Con esto, Luis Caputo tendrá un ahorro de casi dos puntos en la inflación de mayo. El ministro de Economía decidió esa postergación para mostrar una fuerte desaceleración en el índice de precios, ante la necesidad de que la actividad económica levante lo antes posible.

El cálculo del “ahorro” (o la postergación) de la inflación de corto plazo lo hizo la consultora Eco Go, que dirigen los economistas Marina Dal Poggetto y Sebastián Menescaldi.

El estudio indica que la decisión de postergar las subas en las tarifas de luz, gas, colectivos y trenes -además de la obligatoriedad de que las prepagas rebajen sus cuotas- “ahorra” una inflación de 1,9 puntos en la inflación de este mes.

En el cuadro publicado por Eco Go en su último reporte a clientes se aprecia el detalle del impacto de las decisiones de Caputo.

Fuente: iprofesional