IMPOSITIVAS – El impuesto a las Ganancias le dio una alegría a las provincias durante el mes de mayo

0
170

Las transferencias por coparticipación subieron 22,4% en términos reales. Es el primer incremento en lo que va del año.

Las provincias recibieron un bonus en mayo, a partir de una mayor recaudación del impuesto a las ganancias. De esta forma, las transferencias por coparticipación y leyes especiales tuvieron el primer aumento interanual por encima de la inflación. El efecto podría no ser permanente, debido a que este incremento tuvo que ver específicamente con el aumento de la valuación de activos dolarizados de las empresas a partir de la megadevaluación de diciembre.

Durante el mes de mayo, el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más Caba $ 5,032 billones en concepto de coparticipación, leyes especiales y compensaciones, con lo cual se convierte en el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación y el primer mes del año con incremento interanual real (22,4%).

Uno de los principales motivos de este récord se debe a que, por la significativa devaluación del peso en diciembre de 2023, las empresas con activos dolarizados registraron importantes ganancias de capital, lo que implicó que paguen mucho más impuesto a las ganancias. Además, en mayo las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en dicho mes suelen pagar el saldo las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación del tributo.

Los datos surgen de un cálculo del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), en base al excedente estimado de la plata extra que sumaron las provincias en mayo respecto al desempeño que hubiesen tenido si mayo se comportaba como en 2023. Siguiendo esta línea, el consolidado de provincias y Caba habría obtenido en mayo un excedente de $ 1,70 billones en moneda constante de mayo.

Los números de la cooparticipación

En mayo se observó una variación nominal del 366,5% en las transferencias automáticas de la Nación a las provincias. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del 22,4%. En Santa Fe, la suba fue de 22,7%. La coparticipación (transferencias automáticas menos leyes especiales y compensaciones) habría subido un 25,6% real. Es importante recordar que en 2024, mayo contó con dos días hábiles más respecto al mismo mes del año pasado.

Esta suba es explicada principalmente por el muy buen desempeño en la recaudación del impuesto a las ganancias (80,4% real interanual), que logra superar la baja de la recaudación de IVA (-19,3% real interanual) según la información provista por DNAP. En conjunto la recaudación de IVA e IIGG habría registrado una suba real interanual del 28%.

En relación a abril, la recaudación de ganancias habría tenido un significativo incremento real del 316%, y la recaudación de IVA habría caído un 9,4% real. La recaudación conjunta de IVA y ganancias (que representa el 54% de la recaudación nacional total) habría ascendido un 90,2% en términos reales.

En concepto de coparticipación, en el mes de mayo de 2024, el gobierno nacional envió al consolidado de provincias más CABA $4.865.000 millones, frente a $1.016.000 millones enviados durante igual período del año anterior. Es decir, se observó una variación nominal del 379%. Descontando el proceso inflacionario del período, esto se traduciría en una suba real del orden del 25,6%.

Obras públicas

Por otra parte, el gobierno nacional dio nueva señales de que ve con buenos ojos ceder algunos proyectos paralizados por Nación para que las provincias se hagan cargo de su finalización. Pero, en paralelo, aclara que no habrá vuelta atrás con la disolución del Fondo Compensador del Interior, un reclamo que los intendentes impulsan con mayor vehemencia.

Quien hizo pública la posición oficial fue el flamante jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Este viernes, el funcionario brindó algunas definiciones respecto al vínculo que mantendrá con los gobernadores desde su nuevo cargo, y adelantó qué reclamos considera viables y cuáles ya fueron descartados por la administración libertaria.

Al respecto, Francos se hizo eco de los reclamos de los jefes provinciales, que cada vez agitan con mayor énfasis el pedido para que la Casa Rosada les ceda obras públicas paralizadas como parte del plan motosierra.

Sin embargo, pese al guiño a los gobernadores, Francos vetó otro tema sensible para las provincias: los subsidios al transporte.

Fuente: la capital