ECONOMÍA – Argentina es el país de Latinoamérica con peores estimaciones empresarias de aumento de empleo

0
74

“Hace un año que nuestro país está perdiendo una oportunidad de oro de atracción de inversiones que sí la están captando los empresarios de otros países”, según la visión de un ejecutivo

Recesión en aumento, baja de consumo y pocas estimaciones de empleos nuevos que contrarresten los despidos desde el inicio de la gestión del presidente Javier Milei. Ese panorama se ve reflejado en cifras por la encuesta que realizó ManpowerGroup sobre más de 700 empleadores argentinos representativos del conjunto: sólo el 36% contestó que piensa aumentar sus dotaciones de personal, el 33% tiene previsto disminuirlas y el 28% no prepara cambios. El 3% restante permanece en la incertidumbre respecto de su plantel laboral.

“En comparación con otros países de la región, la expectativa de contratación en Argentina se mantiene estancada. Hace un año que nuestro país está perdiendo una oportunidad de oro de atracción de inversiones que sí la están captando los empresarios de otros países”, contextualizó Luis Guastini, director general y presidente de ManpowerGroup Argentina además de director de Talent Solutions para Latinoamérica, publicó Ámbito Financiero.

La inflación a la baja derivada de la recesión, se ve, no es un factor de crecimiento. El mayor empleo empuja el consumo y la actividad, en un círculo virtuoso. La coyuntura va en sentido contrario. Las empresas ajustan su plantilla a las previsiones de ventas, que no son buenas considerando, además, que la caída de los salarios hace que muchos que tienen empleo, incluso formalizado, estén por debajo de la línea de pobreza.

La Encuesta de Expectativas de Empleo correspondiente al tercer trimestre de 2024. En base a los datos de Sipa (Sistema Integral Previsional Argentino) para el último trimestre de 2023, se tiene que la caída de empleo en los primeros tres meses de 2024 representa alrededor de 58 mil puestos de trabajo, de los cuales alrededor de 11 mil son de pequeñas y medianas empresas.

En comparación con el segundo trimestre de 2024, las expectativas de contratación se fortalecen en cinco de los nueve sectores industriales relevados. El mayor incremento es reportado por Sanidad y Ciencias de la Vida, revelando un aumento de 43 puntos porcentuales, seguido por Energía y Servicios Públicos, con un crecimiento de 15 puntos.

Los empleadores también esperan poder incrementar sus nóminas durante el tercer trimestre de 2024. Esta tendencia se registró en cinco de las nueve actividades económicas relevadas, principalmente en el sector de Sanidad y Ciencias de la Vida que registró una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +29%. Tecnología de la Información sigue esta tendencia con ENE +20% y Finanzas y Real Estate, con una previsibilidad de aumento del 17%.

Los sectores que reportan las expectativas de contratación más débiles son Bienes y Servicios de Consumo, con una ENE de -1%. Transporte, Logística y Automoción e Industrias y Materiales reportan expectativas de contratación nulas.

Aumentan las expectativas de contratación en cinco regiones

Las intenciones de contratación aumentan en cinco de las seis regiones en comparación con el período relevado anteriormente. La Patagonia lidera esta tendencia con un incremento de 20 puntos porcentuales, seguido de Cuyo, con una mejora de 15 puntos. Mientras que la región pampeana muestra un decrecimiento de 3 puntos porcentuales.

Asimismo los empleadores esperan aumentar sus nóminas durante el tercer trimestre del 2024. La región de Cuyo lidera esta tendencia, con una ENE de +15%, seguida por el Noreste Argentino (NEA), con una ENE +12%, La región pampeana arroja las expectativas de contratación más débiles, revelando una ENE de -4%.

Fuente: el ciudadano web