ECONOMÍA – Supermercados: compras de primera necesidad se redujeron 6% en abril

0
29
En cuanto a los hábitos de consumo, en abril se consolidó la tendencia de buscar marcas más económicas y se pospuso la compra de productos no esenciales. Los sectores más afectados incluyen el cuidado personal, cosmética y perfumería.

Las ventas al por mayor de productos esenciales disminuyeron un 6% en abril. Según la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (CADAM), la reducción en las expectativas inflacionarias ha llevado a los comercios a dejar de hacer compras grandes, lo que refleja una mayor estabilidad económica y la necesidad de vender más.

En cuanto a los hábitos de consumo, en abril se consolidó la tendencia de buscar marcas más económicas y se pospuso la compra de productos no esenciales. Los sectores más afectados incluyen el cuidado personal, cosmética y perfumería.

Juan Castro, titular de CADAM detalló los cambios en el mercado y el consumo. “Lo que se está vendiendo más son los productos de la canasta básica y los que más sufrieron son perfumería y cosmética. En limpieza, están llevando los productos esenciales, los más específicos caen, lo mismo en perfumería, se busca lo elemental”, indicó en declaraciones radiales.

Y agregó que, “el consumidor está muy expectante, busca alternativas, busca las segundas marcas y eso creó una reacción de las marcas líderes, buscando posicionarse en el mercado de precios, con nuevos lanzamientos o relanzamientos viejos, aquellas marcas de antes que la vuelven a lanzar, que son primeras marcas pero con precios muy competitivos a las segundas”. Es decir, para no “quemar una marca”, que ya está impuesta en el mercado, Castro nota que lanzan el mismo producto con otro nombre y lo posicionan 20% más barato.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (INDEC) publicó la “Encuesta de autoservicios mayoristas”, que abarca desde alimentos hasta electrónicos, indumentaria y textiles para el hogar. Por ello, CADAM desarrolla un monitor específico para productos de consumo masivo esenciales, como bebidas, almacén, panadería, lácteos y artículos de limpieza y perfumería, para proporcionar datos más detallados.

La comparativa con los datos oficiales

Los resultados oficiales indican una caída del 6% en las ventas comparadas mes a mes a precios corrientes. Según CADAM, la disminución de las expectativas inflacionarias y la reducción de ventas han generado un proceso de desinflación debido a la competencia entre mayoristas y grandes cadenas. Los minoristas ya no están haciendo grandes compras, lo que podría explicar la baja del 6% en abril respecto a marzo. También se observa una menor cantidad de unidades por ticket y una menor frecuencia de compras.

En cuanto a los hábitos de consumo, sigue disminuyendo la venta de postres, yogures, dulces, chacinados y bebidas en general, mientras que aumentan las compras de productos básicos como aceites, harinas y azúcar. En el sector de limpieza, se reduce la variedad de productos y se enfoca el consumo en lo esencial como lavandina, con la mayor caída en cosmética y perfumería. En el cuidado oral, se nota una disminución en la compra de enjuague bucal, por ejemplo.

Para mayo y junio, los mayoristas están recibiendo listas de precios con aumentos desde las industrias y tratan de ajustar los costos para no trasladar los incrementos a los precios finales, aunque los feriados largos de junio generan una baja en ventas y aumentan los costos de personal.

Cabe destacar que aproximadamente el 61% de las ventas se realizan a través del canal tradicional de comercio, compuesto por mayoristas que abastecen a una red de 140 mil almacenes, farmacias, perfumerías y 13 mil autoservicios en todo el país. Este tipo de tiendas atiende principalmente a las compras diarias de familias de menores recursos, llegando a los más necesitados a través de este canal.

“El gobierno anterior, erróneamente, subsidiaba a los hipermercados, subsidiaba al poder adquisitivo alto, en lugar de subsidiar a este canal, que es el que llega a todos los puntos del país”, agregó Castro, en referencia a la cadena tradicional de comercio que engloba a los mayoristas, 140 mil almacenes, comercios de proximidad y autoservicios, “Que es el que más asiste la gente diariamente a la compra mínima, para estar al día a día”, describió el titular de CADAM.

“La cantidad de familias que asisten a los salones mayoristas se incrementaron un 20%”, concluyó, agregando que se configura así otra nueva tendencia del mercado, y es que se puede ahorrar hasta un 20% en la compra.

Fuente: ambito