ECONOMIA – Cuatro de cada diez santafesinos está endeudado: familias toman créditos para comprar alimentos

0
40

Un informe de la Universidad Nacional del Litoral apunta a que una de cada dos familias más pobres

Cuatro de cada diez santafesinos está endeudado con alguna entidad comercial o financiera, con especial incidencia en los sectores de menores ingresos. Muchas familias destinan sus créditos al pago del alquiler y a la compra de alimentos y medicamentos, entre otros elementos básicos.

“El nivel de endeudamiento de las familias de la provincia es preocupante”, sentenció Jorge Henn, titular de la Defensoría del Pueblo de la Provincia en diálogo con “El primero de la mañana” en LT8 y profundizó: “Hay una gran cantidad de ciudadanos de la provincia de Santa Fe que están viviendo una situación de malestar por no poder hacer frente a sus deudas”.

El 42% de los santafesinos mantiene algún tipo de situación morosa, a la vez que esta situación asciende a uno de cada dos hogares en los sectores de nivel socioeconómico más bajo. Otro hecho de gravedad es que un tercio (22,6%) de las personas encuestados no sabe cuál será el valor de la próxima cuota de la tarjeta de crédito “y así poder prever futuros gastos”.

El funcionario apuntó que la situación del ahorcamiento en los bolsillos santafesinos “no es solamente un tema económico, de economía familiar, sino que es un tema que erosiona y afecta gravemente toda la estructura psicológica y social” de las personas. Si bien el escenario es más grave en los sectores más desfavorecidos, el estado de endeudamiento atraviesa las diferentes capas sociales de la población provincial.
Jorge Henn, titular de la Defensoría del Pueblo de la provincia de Santa Fe sostiene que el 42% de los santafesinos está endeudado de alguna manera.

El relevamiento de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad del Litoral (UNL) apunta que un 77% de la población que, sin llegar a niveles de sobreendeudamiento, en el último tiempo se ha endeudado con un familiar o en trabajo. “También hemos registrado un importante regreso al fiado, eso es un dato que empieza a marcar el tema con la financiera o, lo que más grave, con instituciones informales relacionadas con el tema, como es el caso del usurero del barrio que pasa a buscar la plata todos los días”, sostuvo.

Desde la UNL sostiene que los altos nivele de endeudamiento en los niveles más bajos del ingreso familiar “sumada a la informalidad en la obtención de crédito y las altas tasas de interés, genera un círculo vicioso de incobrabilidad que amenaza con el cierre de negocios de cercanía y el aumento de la morosidad”.

Números rojos: ¿a qué se destina esa deuda?

“Hay un problema y una necesidad estructurales de repensar de alguna forma la educación financiera”, señaló el funcionario y argumentó que “en muchos países, la educación financiera forma parte de la política educativa. El 28% de los adultos solamente tienen conocimientos muy mínimos sobre economía cotidiana o sobre lo que implica endeudarse. A veces endeudarse con la tarjeta de crédito pagando el mínimo no es patológico”.Henn propone la realización de ajustes en la educación económica de la población y la aplicación de programas de desendeudamiento, ya que el 45,4% de los encuestados por la UNL tomó deuda o pagó en cuotas en el último tiempo. En los hogares de nivel socioeconómico más bajo, el endeudamiento por pago de alimentos aparece en primer lugar con un 23,8%.”El endeudamiento es un problema coyuntural que está focalizado particularmente sobre los sectores socioeconómicamente bajos. Hombres y mujeres buscan la plata de cualquier forma, muchas veces con el objetivo de pagar el alquiler precario de una piecita, la compra de alimentos o directamente de medicamentos”, explicó Henn.

Según la publicación universitaria, el promedio de las deudas tomadas es destinada al pago de ropa y calzado (23,3%), a la compra de alimentos (19,7%), para pagar deudas previas o tarjeta de crédito (16,9%), para arreglos del hogar o el auto (16,9%), para pagar impuestos o servicios (15,7%), medicamentos (10,9%) y para pagar expensas, cuotas de colegio o prepagas (7,8%).
Fuente: la capital