FINANZAS – Dólar: advierten que bajan los depósitos e impacta en los créditos y la acumulación de reservas

0
109

Un informe privado asegura que la dinámica de aumento de crédito en dólares dependerá no solo de la demanda de crédito sino de la evolución que muestran los depósitos en argen dólares. En ese marco habría un impacto en las reservas.

A esta conclusión llega el último informe de Aurum Valores que explican que no pueden descartar un escenario en el que los depósitos de argen dólares se estanquen o incluso se reduzcan. “En el caso de un estancamiento de los depósitos en dólares (algo que parece ser lo más probable de acuerdo al desempeño reciente) y el sistema financiero asumiera un riesgo como el de 2018 (elevando el ratio de crédito en USD /depósitos en USD al 60%) el aumento potencial del crédito en USD sería de u$s6.400 millones”, explican.

Este monto resulta pequeño considerando el proceso de déficit de cuenta corriente en base caja que se produjo en los últimos meses de 2024. “Detrás de esta posible dinámica menos vigorosa que la esperada hacia adelante en el desempeño del crédito al sector privado radicarían alguna de las razones que han llevado al equipo económico a disponer: baja de retenciones al agro, acelerar un acuerdo con el FMI y posiblemente, a eliminar el Blend más temprano que tarde”, ampliaron.

Para Aurum Valores, los objetivos de acumular reservas de manera “sostenida y contundente” se lograrían porque la baja de retenciones al agro podría estimular más el aumento del crédito en dólares, el acuerdo con el FMI podría anticipar desembolsos proveyendo un colchón de divisas importante y la eventual eliminación del Blend brindar una acumulación de reservas más genuina y menos dependiente del crédito.

Créditos, depósitos y el cambio de tendencia

El 16 de diciembre el vicepresidente del BCRA, Vladimir Werning, publicó una tabla de sensibilidad que hace referencia al impacto potencial que tendría en las reservas netas (para cada trimestre de 2025) el aumento mensual del otorgamiento de préstamos en dólares a partir del aumento del stock de depósitos por el blanqueo.

Al respecto, en ese momento desde Aurum aseguraron que “la contribución desde agosto de 2024 del aumento del crédito en dólares otorgado por el sistema financiero local al sector privado era muy significativa para la intervención cambiaria que deriva en el aumento de reservas (en ese momento explicaba el 70% de la intervención, hoy es más del 90%) y era importante monitorear el stock de argen dólares privados porque luego de marcar un máximo de u$s34.600 M. el stock iba cayendo”.

Cabe resaltar que en ese momento habían caído unos u$s2.800 millones, actualmente acumulan un deterioro de u$s3.200 millones desde ese máximo.

“Decíamos también que, mientras que en diciembre la relación créditos en dólares a depósitos en u$s era del 30%, en el pasado habíamos visto máximos de 63% (en mayo de 2018) con un mercado cambiario sin restricciones y niveles del 37% en 2024 antes de que comenzara el blanqueo. Por ese motivo al menos esperábamos un aumento al nivel de esa relación al 37% lo que implicaba un aumento potencial del crédito en dólares de, al menos, unos u$s2.100 millones. Ese aumento ya ocurrió (creció u$s2.200 millones desde el 16/12), pero como además bajó el stock de depósitos en dólares la relación crédito a depósitos ha superado el 37% y se ubica ahora en el 39%”, cerraron.

Fuente: ambito