IMPOSITIVAS – La recaudación tributaria creció un 6% en términos reales en enero y superó los $15 billones

0
27

La mejora se debe a la mejora de los ingresos en el Impuesto a las Ganancias, como también a la recuperación de los tributos a los combustibles.

La recaudación fiscal en enero registró una mejora sustancial, en términos reales, del orden del 6% con respecto a igual mes del año pasado, al totalizar algo más de $15 billones. En términos nominales, los ingresos crecieron 95,2%, según informó este lunes la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), organismo que reemplazó a AFIP.

Cabe resaltar que se trata del primer mes del año en el que ya dejó de computar ingresos del Impuesto PAIS. De hecho, solo anotó $964 millones residuales, cuando el año pasado había recaudado $470.000 millones. La merma de recursos se pudo compensar en mayor medida por una mejora del Impuesto a las Ganancias del orden del 37% real.

Los desafíos del Gobierno en términos de recaudación de impuestos
La baja en los recursos por la eliminación del impuesto a la compra de dólares por parte de los ciudadanos argentinos, como por el lado de los “extra” que generaron el año pasado la moratoria y el blanqueo se presentan este año como el principal desafío del gobierno, que tiene que recuperar unos 2 puntos del PBI en recaudación.

En el caso del Impuesto a las Ganancias, en enero tuvo ingresos por $2,5 billones con una suba nominal de 151,5% nominal. Esto representó un incremento de casi el 37%. Cabe mencionar que el reporte de ARCA señala que la mejora se debe al “incremento de las retenciones de los empleados en relación de dependencia y jubilados”.

“Esto obedece a una menor base de comparación debido a que en enero 2024 impactaron los parámetros aplicados desde el devengado octubre 2023 donde no pagaban el impuesto aquellos sujetos con una remuneración bruta mensual inferior a $1.980.000”, destaca el informe oficial. A su vez, destaca que se encontraba en vigencia el Impuesto cedular para las remuneraciones abonadas en la primera quincena de 2024, que establecía un mínimo no imponible equivalente a 15 salarios mínimos vitales y móviles ($ 2.340.000) y una nueva escala para las remuneraciones alcanzadas.

Asimismo, también tuvo un impacto el incremento de las remuneraciones de los trabajadores con relación a enero del año pasado. Por otra parte, el Impuesto al Valor Agregado (IVA) que es el impuesto coparticipable más importante, alcanzó los $5,3 billones, lo que marcó un incremento nominal del 87% y una mejora real del orden del 1,/%, algo mejor a lo que se suponía. En las mediciones previas se estimaba una caída marginal.

En cuanto a los elementos que jugaron a favor ARCA señala que hubo “una mayor distribución de facilidades de pago favorecida por la recaudación de la moratoria”. “Si bien la fecha límite de adhesión fue el 13 de diciembre de 2024, durante enero 2025 se distribuyeron cuotas”, resalta el organismo. Asimismo, enfatiza que las prórrogas en los vencimientos implementadas en el año 2023 para los contribuyentes adheridos al ‘Acuerdo de Precios para el Mercado Local’ y para determinados contribuyentes Autónomos por el período devengado diciembre 2023, impactaron en enero de 2024.

Fuente: iprofesional.com