ECONOMÍA – Confirman una fase expansiva en la economía de la provincia de Santa Fe

0
18

Desde abril del año pasado. Con datos a noviembre de 2024 se ratifica un giro en la silueta del ICASFE. Sin embargo, el consumo y el trabajo siguen rezagados.

“La variación interanual del ICA-SFE se ubicó en terreno positivo luego de veintiún meses consecutivos de caídas. La tasa registrada en noviembre de 2024 fue del 1,1% en el marco de una nueva expansión de la actividad económica provincial iniciada en abril de dicho año”.

Así sintetiza el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe un nuevo informe del Índice Compuesto Coincidente de Actividad Económica de la provincia.

El CES, que dirige Lucrecia D’Jorge y coordina Pedro Cohan, señala que la curva que mide la actividad ya cumple con los requerimientos estadísticos para esa evaluación.

“Con el fechado del punto de giro del ICASFE en 2024.03, se da por finalizada la fase recesiva sucedida entre 2022 y 2024, con una duración de 22 meses y una caída acumulada del 8,7%.

Series de actividad económica de la provincia de Santa Fe. Fuente: BCSFSeries de actividad económica de la provincia de Santa Fe. Fuente: BCSF

“En comparación con las siete recesiones previas datadas en la actividad económica provincial, esta última fue más larga, ya que el promedio en la duración había sido de 14 meses, pero en términos de caída presentó una variación anualizada menor (4,8 contra 6,5%)”.

Los analistas del CES/BCSF destacan que “durante los veintidós meses de duración total se sucedieron dos períodos bien diferenciados, entre los cuáles se destaca la profunda caída registrada entre abril de 2023 y marzo de 2024”.

Pero hay una advertencia de relevancias el estudio: en el período abril-noviembre 2024 hay dos rubros clave con variaciones negativas: la cantidad de puestos de trabajo registrados en la provincia y el consumo minorista, medido por las ventas de supermercados de grandes superficies, más allá de la recuperación de las remuneraciones reales del empleo formal.

Actividad económica de la provincia de Santa Fe. Fuente: BCSFActividad económica de la provincia de Santa Fe. Fuente: BCSF

Indicadores del ciclo
“En noviembre de 2024 seis de los ocho indicadores representativos de la actividad económica provincial obtuvieron resultados favorables. Adicionalmente, cuatro registraron incrementos interanuales”.

Entre ellos el informe destaca que “la demanda laboral, serie que mide las expectativas empresarias para incrementar el personal en la provincia de Santa Fe fue mejorando su desempeño durante el año, y en noviembre registró variaciones de 9,6% mensual y 49,5% interanual”. Los analistas observan un “valle” en diciembre de 2023.

“Los puestos de trabajo registrados (altas nuevas) en la provincia de Santa Fe obtuvieron nuevamente una tasa mensual positiva, del 0,2%. En la comparación interanual continúa recortando la caída, con un saldo neto de -1,5%”.

Finalmente, “la masa de remuneraciones reales, vinculadas al poder adquisitivo de los asalariados registrados, marcó en noviembre la novena tasa positiva mensual (2,7%), alcanzando un incremento del 11,2% con respecto a noviembre de 2023. Esta serie también cuenta con un valle confirmado, en este caso en febrero de 2024”.

En esa línea, el consumo minorista en supermercados “logró una tímida suba mensual del 0,3%, mientras que se encuentra casi un 10,0% por debajo del nivel correspondiente a igual mes del año anterior”.

Recuperación
“Actualmente, la fase expansiva en la que se encuentra la actividad económica de la provincia de Santa Fe lleva 8 meses de duración. Dado que aún no se alcanza el pico previo, técnicamente persiste el proceso de recuperación, con un saldo acumulado de 4,0%, hasta noviembre de 2024”.

Sube la recaudación
Los recursos tributarios provinciales, medidos en términos reales, “obtuvieron una mejoría mensual de 1,6%”. Tanto la recaudación de impuestos propios como la recepción de fondos provenientes de la coparticipación federal, registran cuatro meses de incrementos mensuales consecutivos. “Sin embargo, en términos interanuales, la serie se encuentra un 1,0% por debajo del nivel correspondiente a noviembre de 2023”.

Mejora industrial
Siempre con el corte a noviembre de 2024, el ICASFE midió que el consumo de gas industrial mostró una variación mensual levemente positiva de 0,1%, mientras que, en el plano interanual, la tasa continúa en terreno positivo (8,9% frente a noviembre de 2023), hilvanando su décima variación positiva.

“Con datos a diciembre de 2024, la serie representativa del consumo de hidrocarburos registró su cuarta variación mensual positiva, en este caso del 1,1%. Esta recuperación permitió que se recorte la caída a nivel interanual, que se ubicó en -0,7%.

La molienda de soja y girasol cerró el año con una variación interanual del 81,1%, liderando la recuperación industrial tras la campaña previa de sequía. “Particularmente en diciembre, se observa una variación positiva del 1,7%.

“En la provincia, se enviaron a molienda unas 3.310.000 toneladas de semillas de soja, cifra que se encuentra por encima al promedio de los últimos 6 años (dejando de lado, los valores registrados en los años atípicos por sequía extrema). Por su parte, se destinaron a molienda unas 42.900 toneladas de semillas de girasol, cifra consistente con los registros para el mes de diciembre”.

La faena de bovinos y porcinos mejoró en el segundo semestre; en diciembre aumentó 2,3%, “dando un saldo interanual de 4,6%”. La producción láctea medida en 11 empresas, presentó una variación de 1,9% en diciembre, cerrando el año con una posición neutra.

“Por último, la serie representativa de la producción de maquinaria agrícola en la provincia de Santa Fe registró una nueva variación mensual positiva (0,8%). Por su parte, en la comparación con diciembre de 2023, la mejora neta se ubicó en 43,4%”.

Patentamientos y cemento
Entre los indicadores relativos a la inversión en bienes durables, “el patentamiento de vehículos nuevos volvió a contraerse en noviembre, marcando una disminución mensual del 4,5%, pero mantiene el incremento interanual, en este caso del 20,2%.

“Por su parte, el consumo de cemento Pórtland parecería estar dejando atrás la fuerte baja registrada hasta el primer trimestre de 2024, señalando una mejora mensual estimada en 1,2% para noviembre. Entretanto se ubica por debajo del nivel alcanzado un año antes, con una variación interanual del -14,0%”.

Por su parte, para la producción industrial se estimó un retroceso mensual del 1,8%, aunque con un incremento del 6,6% en términos interanuales. En el siguiente apartado se detalla el comportamiento particular de los principales indicadores del sector manufacturero, en los casos que está disponible se agrega información relativa a diciembre de 2024.

Fuente: ellitoral.com