Argentina ingresó en tiempo de descuento para cumplir con la difícil meta de acumular reservas incluida en el acuerdo de Facilidades Extendidas firmado en abril pasado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La primera revisión de ese programa se hará con datos del próximo mes y, si Argentina cumple con los compromisos acordados, el organismo le girará u$s2.000 millones al Banco Central. Para ese momento, según la meta comprometida ante el FMI, las reservas netas del BCRA deben estar en un nivel negativo de unos u$s2.500 millones.
Actualmente, de acuerdo a cálculos diversos de consultores privados, las reservas netas del Central son negativas por entre u$s7.600 y u$s8.400 millones, por lo que Argentina tiene unas pocas semanas para sumar reservas por entre u$s5.000 y u$s5.900 millones.
“La incógnita sigue siendo cómo se acumularán reservas. Faltan apenas quince días hábiles para el 13 de junio, cuando se cumplirá el ‘deadline’ (fecha límite) de la meta de reservas netas del segundo trimestre del año”, observó este lunes la firma Portfolio Personal Inversiones (PPI) en un informe.
Las tres alternativas que tiene el Gobierno para acumular reservas
Para lograr el objetivo, Argentina cuenta con diversas alternativas. Una posibilidad es que el Banco Central compre dólares en el mercado de cambios
Sin embargo, de acuerdo al nuevo esquema de política cambiaria puesto en marcha por el Gobierno de Javier Milei a mediados de abril, el Banco Central se comprometió a no comprar dólares mientras que el dólar cotice por encima de los $1.000.
“Si el Gobierno mantiene la política de no adquirir reservas interviniendo en el mercado cambiario dentro de las bandas del esquema dispuesto a mediados de abril, la acumulación vía compras en el mercado libre de cambios continuará siendo nula”, señaló la consultora LCG en un informe.
Otra alternativa es concretar en lo inmediato la operación ‘repo’ que el Banco Central anunció en abril que hará y por la que prevé colocar activos financieros entre bancos internacionales para obtener u$s2.000 millones. Argentina también podría conseguir unos u$s1.600 millones de los desembolsos comprometidos por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo hasta junio.
Con todo, tanto los ingresos por el ‘repo’ como aquellos provenientes de organismos multilaterales tienen un límite impuesto por el FMI en el cálculo de las reservas que Argentina debe acumular para cumplir con la meta.
En ese tren, el Gobierno también recurrirá a la emisión de un título de deuda en pesos que podrá ser adquirido con dólares: se trata del Bonte 2030, exclusivo para fondos extranjeros, que se colocará este miércoles.
En una medida que allanó el camino para esta operación, la semana pasada el Banco Central habilitó a no residentes a participar de licitaciones del Tesoro en el mercado doméstico directamente con dólares, en vez de tener que venderlos en el mercado de cambios para comprar los títulos de deuda con pesos argentinos. Esto abrió el camino al lanzamiento del Bonte 2030, que anunció la Secretaría de Finanzas.
“Nuestra expectativa es que la meta no se cumplirá, pero de todos modos el FMI otorgará un ‘waiver’ (dispensa) y desembolsará los u$s2.000 millones correspondientes a la primera revisión”, sostuvo LCG.
El acuerdo con el FMI incluye préstamos totales por u$s20.000 millones, de los cuales el organismo ya desembolsó 12.000 millones.
Fuente: ambito