El gasto primario de las provincias (excepto La Pampa) más la ciudad de Buenos Aires, se incrementó 17% en el período enero-abril de este año.
Los gobernadores podrían conceder a la Casa Rosada los votos suficientes para alcanzar los “87 héroes fiscales” que convaliden el veto a la reforma jubilatoria impulsada por el kirchnerismo en el Congreso, que comprometería 1,7% del PBI y con eso buena parte del superávit fiscal. Para el año 2025, la meta de superávit fiscal primario se ha establecido en un 1,3% del Producto Bruto Interno (PBI) en el acuerdo con el FMI; Milei prometió 1,6%.
Pero no sería gratuita tal concesión. Los mandatarios quieren a cambio la convalidación de la media sanción del Senado a la coparticipación de los Aportes del Tesoro Nacional y al incremento del reparto automático del Impuesto a la Transferencia de Combustibles. En enero-mayo de 2025, según la consultora Politikón Chaco, deberían haberse repartido $214.949 millones (a precios corrientes), en lugar de los $80.500 millones que efectivamente se distribuyeron.
Nación quiere que los incrementos bajen impuestos. Si bien el gobierno central incrementó el gasto en 4,6%, también es cierto que sus ingresos cayeron 1,7% -en el primer semestre- fundamentalmente por la eliminación del impuesto país. Javier MIlei y Luis Caputo insisten en que las provincias hagan lo propio, pero no sólo no lo hacen sino que subieron el gasto.
Según el Instituto Argentino de Análisis Fiscal, del estudio de la ejecución presupuestaria de 23 provincias del país y CABA surge una suba significativa del gasto, en especial de salarios y haberes. El análisis no computa a La Pampa porque no brinda información; se basa en datos del primer trimestre del año 2025, provistos por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP) del Ministerio de Economía de la Nación.
“En términos de variación porcentual real interanual, los ingresos corrientes subieron un 8% en 2025 y los ingresos de capital crecieron un 49%. Como resultado, los ingresos totales aumentaron un 8,2% en términos reales entre 2024 y 2025. En lo que respecta al gasto público, los gastos corrientes tuvieron un incremento real interanual del 15,5% y el gasto de capital un aumento del 24,2%.

Como resultado -señala el informe- el gasto público total provincial tuvo una suba real del 16,1%. Al evaluar el gasto primario, es decir, el gasto total menos el gasto en intereses de deuda (que cayó 31,7% real interanual), se tiene que el mismo tuvo un incremento real interanual de 17,8%”.
Con esos datos, el análisis del Centro de Estudios que dirige Nadin Argañaraz reconoce que en el trimestre bajo análisis, el resultado primario fue superavitario por $2,8 billones en moneda de junio de 2025, pero señala un “descenso real interanual de 39,5%. El resultado fiscal fue superavitario por $2,2 billones en moneda de junio de 2025, luego de haberse registrado un superávit fiscal de $3,8 billones en moneda de junio de 2025 en 2024. Es decir, el aumento del gasto primario real generó una reducción del superávit fiscal real del -41,2%”.
Incremento de ingresos
“La suba real de los ingresos totales fue motivada fundamentalmente por una suba en la coparticipación de impuestos (Transferencias Automáticas totales) del 16,6% y de las contribuciones a la seguridad social provincial del 16%. Estos incrementos compensaron el descenso de la recaudación tributaria propia de las provincias, del 2,6%”, dice Iaraf.
Aclara que “resulta importante destacar que al cierre del primer semestre, los envíos por transferencias automáticas nacionales registraron una suba interanual real del 3,6% respecto al mismo periodo del año 2024. Además, los ingresos que más cayeron en términos reales fueron: rentas de la propiedad (-44%), transferencias no automáticas nacionales de capital (-9,5%) y regalías (-7,8%)”.

Ingresos Brutos a la baja
Un “detalle” significativo del informe del Iaraf surge de observar la variación interanual real de los principales tributos provinciales del primer trimestre entre 2024 y 2025. “La caída real de 2,6% de los ingresos tributarios es explicada principalmente por la baja del tributo de mayor participación, Ingresos Brutos, del 8,7% real”. Una señala que a su vez supone ralentización de la recuperación económica.
“Luego -dice el informe- los tributos con mayor incremento real interanual fueron Sellos (+57,4%), impuesto automotor (+21,4%) e impuesto inmobiliario (+12,3%)”.
Suba del gasto
Se pueden observar las variaciones reales interanuales del gasto primario del consolidado de las 23 jurisdicciones del primer trimestre de 2025. Es importante destacar que, seis de los siete rubros bajo el esquema presupuestario AIF registraron incrementos reales.
Los tres gastos de mayor relevancia según su participación son: el gasto en salarios, el gasto en transferencias corrientes, y el gasto en prestaciones de la seguridad social. Estos tres gastos registraron subas interanuales reales del 13,8%, 12,4% y 19,2%, respectivamente.
En lo referente al gasto de capital, caracterizado por su elevada flexibilidad, el consolidado subnacional presentó una caída real interanual del 14,3% en transferencias de capital, un gasto constante en inversión financiera y una suba real interanual del 42,1% en inversión real directa.
En resumen, el gasto primario del consolidado de las jurisdicciones subnacionales aumentó un 17,8% real interanual en el primer trimestre de 2025.
“Se destaca el aumento real del 63,3% de las transferencias no automáticas nacionales corrientes. Este incremento se debe al acuerdo entre el Gobierno Nacional y CABA por el fallo de la Corte Suprema, donde se estableció el envío regular de transferencias por la diferencia entre el coeficiente primario de coparticipación de 1,4% y el 2,95%. Al excluir a CABA, en 2025 este componente de ingresos muestra un descenso interanual real del 23% respecto al primer trimestre de 2024”.
Salarios y haberes, con más incidencia
Iaraf compara el aporte relativo de cada gasto al incremento real interanual del gasto primario del 17,8%. “A nivel provincial es clave identificar que el gasto en personal participó en 2024 con el 49% del gasto primario. Y las jubilaciones con un 14%. Por su parte, el gasto de capital representó aproximadamente un 7%.
“Como resultado de las variaciones interanuales reales mencionadas anteriormente, los principales cambios de composición del gasto primario implicaron un incremento de la participación de bienes y servicios, debido a un descenso de participación de salarios, gasto de capital y transferencias corrientes.
Explica que “como resultado de las variaciones de cada componente del gasto y de su participación en el gasto primario, se obtiene el aporte de cada uno al incremento interanual real del gasto primario en el primer trimestre de 2025. Es decir, a mayor participación de cada rubro en 2024 y a mayor incremento real interanual en 2025 del rubro, mayor será el aporte a la suba del gasto.
Solo uno de los siete rubros del esquema AIF (Ahorro-Inversión-Financiamiento) del gasto primario tuvo un descenso interanual real, el gasto en transferencias de capital. “Es decir, el gasto primario del primer trimestre de 2025 tuvo un incremento de $4.159.502 millones en moneda de junio de 2025 respecto al primer trimestre de 2024, debido a un incremento de $4.201.435 millones de los rubros con suba interanual y a la baja de $41.396 millones del gasto en transferencias de capital.
“Dicho esto, en el consolidado subnacional, el gasto en personal realizó el principal aporte, con el 37% del incremento del gasto primario, luego le sigue el gasto en bienes y servicios con el 21%, el gasto en transferencias corrientes con el 17%, el gasto en prestaciones de la seguridad social aportó el 15% de la suba y el gasto en inversión real directa el 10% restante”.
En otras palabras, entre el incremento del gasto real en personal y del gasto en prestaciones a la seguridad social, se generó prácticamente el 52% de la suba real del gasto primario.
Fuente: el litoral