El estimador mensual de actividad económica mostró una suba de 5% en la comparación interanual y registró una caída de 0,1% respecto a abril.
La actividad económica creció en mayo de forma interanual, pero cayó ligeramente frente a abril. El estimador mensual de actividad económica (Emae) mostró una suba de 5% en la comparación interanual y registró una caída de 0,1% respecto a abril en la medición desestacionalizada, precisó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
El ministro de Economía, Luis Caputo, salió a contrarrestar la posibilidad de una caída: “Hubo corrección de los dos meses anteriores”, lo que llevó a que “el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”.
Con relación a igual mes de 2024, los datos del Indec muestran que trece de los sectores de actividad que conforman el Emae registraron subas en mayo, entre los que se destacan intermediación financiera (25,8%) y pesca (12,2%).
La actividad de comercio mayorista, minorista y reparaciones (10%) fue la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del Emae, seguida de Intermediación financiera (25,8%) e Industria manufacturera (5%).
Los datos del Emae
Por su parte, dos sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual: electricidad, gas y agua (-9,0% ia) y administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria (-0,9% ia). Estas actividades le restan 0,20 puntos porcentuales al crecimiento interanual del Emae, precisaron desde Indec.
A pesar de haber registrado una leve caída en el indicador mensual, el ministro de Economía aseveró que, frente a la corrección de los doce meses anteriores, genera que la medición desestacionalizada “quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”.
“EMAE Mayo: -0,1% m/m desestacionalizado, +0,4% m/m la tendencia ciclo y +5% interanual la serie original. Hubo corrección de los dos meses anteriores: marzo de -1,9% a -1,7% y abril de +1,9% a +1,8%. Esto hace que a pesar de la baja de 0,1% en mayo, el indicador quede en el mismo nivel que tenía en abril pasado”, explicó en sus redes.
Actividad económica vs. empleo
El economista Hernán Letcher, director Centro de Economía Política Argentina (Cepa), advirtió que es clave observar que el nivel de actividad económica de Argentina viene acompañada con un golpe al nivel del empleo. “Se consolida un modelo traccionado por actividades poco intensivas en mano de obra”, apuntó en su cuenta de X.
“Los sectores que impulsan la actividad económica —al comparar el promedio de los primeros cinco meses de 2025 con el mismo período de 2023— concentran apenas el 9,2% del empleo registrado privado. Dentro de ellos, el agro representa el 5,4% y su crecimiento se explica, en gran parte, por la comparación con un 2023 particularmente malo afectado por la sequía. En cambio, los sectores que perdieron participación en el Emae explican el 44,7% del empleo privado registrado”, subrayó.
Fuente: la capital