El gigante financiero estadounidense redujo su estimación de crecimiento del PBI argentino para 2025 al 4,7%. Señales de desaceleración económica.
JP Morgan publicó un informe en el que recortó su proyección de crecimiento para la economía argentina el próximo año. El cálculo pasó de 5,3% a 4,7% del PBI, un ajuste que responde a la desaceleración registrada en el segundo trimestre, la volatilidad de las tasas de interés y la persistente “incertidumbre electoral”.
Si bien el documento reconoce avances en materia de superávit fiscal y una marcada reducción de la inflación —que se ubicaría en 26,8% interanual hacia diciembre de 2025—, advierte que el escenario político y la inestabilidad financiera podrían frenar el consumo interno, las exportaciones y la recuperación de la actividad económica.
“Súper tasas” y derrotas en el Congreso, entre los argumentos de JP Morgan
El reporte también repasa las dificultades que enfrentó el Gobierno en el Congreso, donde sufrió varias derrotas legislativas, aunque logró sostener el veto a la ley de jubilaciones. Para la entidad, ese triunfo evitó un impacto fiscal relevante, pero la seguidilla de reveses suma dudas sobre la gobernabilidad.
Esa incertidumbre se reflejó en la falta de apetito del mercado para el roleo de deuda que impulsaba el Ministerio de Economía, en un contexto de tasas inestables.
En cuanto a la actividad, el crecimiento de junio fue apenas 0,5% superior al promedio del último trimestre de 2024, pero quedó por debajo de los niveles de diciembre y del máximo post pandemia. Los datos de julio mostraron caídas en ventas de autos y producción industrial, aunque hubo recuperación en sectores como servicios financieros, comercio, construcción y minería.
El informe destaca además el superávit fiscal primario, que acumuló 1,1% del PBI en julio y cerraría el año en 1,7%, con un resultado total del 0,4% del PBI en 2025. Sin embargo, advierte que la sostenibilidad dependerá de una normalización en el mercado de tasas, clave para evitar tensiones fiscales y monetarias en el mediano plazo.
Fuente: iprofesional.com