“La política cambiaria, la apertura tan abrupta de importaciones y la volatilidad de las tasas de interés están afectando particularmente a las principales actividades económicas de Santa Fe”.
La variación interanual del Índice Compuesto de la Actividad Económica de Santa Fe (ICA-SFE) registró un crecimiento del 3,2% interanual en junio de 2025. Sin embargo, el indicador se ubicó por debajo de la línea “de confianza” que a los analistas les indicaría una probabilidad estadística de crecimiento a largo plazo. Eso ya no sucede y enciende alerta para el segundo semestre.
“Este comportamiento es coherente con la marcada contracción que ha registrado la actividad económica provincial en las últimas cuatro mediciones, lo que ha llevado a una desaceleración progresiva en la intensidad del crecimiento interanual”, detalla el informe del Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe.
Dos etapas
En el primer semestre hubo “dos etapas claramente diferenciadas. Durante los primeros dos meses del año se consolidó la recuperación posterior a la recesión 2022-2024. Luego, comenzó a configurarse un proceso de contracción en línea con los obstáculos que enfrenta la economía”.

Detallan los especialistas que “la política cambiaria, la apertura tan abrupta de importaciones y la volatilidad de las tasas de interés están afectando particularmente a las principales actividades económicas de Santa Fe. Los precios internacionales del agro no acompañan y en un escenario con alta presión fiscal y costos en alza, los márgenes empresariales y la capacidad de consumo han sido los principales perjudicados.
“La caída acumulada en los últimos meses plantea una advertencia de cara al segundo semestre: de mantenerse la tendencia a la baja, se verán comprometidas las proyecciones de crecimiento anual”, concluyen los analistas del CES/BCSF que dirige Lucrecia D’Jorge y coordina Pedro Cohan.
Los indicadores
“Sólo uno de los ocho indicadores que integran el ICA-SFE obtuvo una variación mensual positiva, mientras que los restantes disminuyeron. En la comparación interanual, la mayor parte de las series aún presentan mejoras relativas, pero en baja”.
Siempre en referencia al sexto mes del año, el reporte indica que “los puestos de trabajo registrados en la provincia de Santa Fe mostraron una leve variación mensual positiva del 0,2%, sostenida principalmente por el sector privado. En la comparación interanual, la serie obtuvo una tasa de apenas 0,4%, lo que da cuenta de una recuperación lenta.
“Por su parte, la demanda laboral -indicador que mide las expectativas empresariales de contratación- volvió a caer, con una variación mensual de -1,2% y una fuerte contracción interanual de -9,8%, siendo esta última la segunda tasa negativa consecutiva”.
Las remuneraciones reales, vinculadas al poder adquisitivo de los trabajadores registrados, “computaron una caída mensual del 1,1% en junio de 2025, cerrando así con una disminución acumulada para el segundo trimestre, que compensó a la baja la recuperación del primero. A pesar de esto, todavía se mantienen un 8,4% por encima del valor correspondiente a junio del año pasado.
“En cuanto al consumo, las ventas en supermercados mostraron una baja mensual de -0,9%, mientras que en la comparación interanual se observó un crecimiento del 1,7%, recortando nuevamente el ritmo. Se destaca que siete de los once rubros reflejaron variaciones mensuales negativas, siendo los principales “Artículos de limpieza y perfumería”, “Bebidas” y “Almacén”
Finalmente, los recursos tributarios provinciales “disminuyeron un 0,7% en términos mensuales, encadenando cuatro meses consecutivos de caída, a pesar del incremento registrado en la recaudación de impuestos propios, fundamentalmente en el Impuesto a los Ingresos Brutos. La comparación interanual registra un incremento del 6,9%, guarismo que viene desacelerando”.
Fuente: el litoral