Las estimaciones del oficialismo muestran para 2028 que las compras del exterior casi duplicarían el monto de 2024.
Tras la cadena nacional del presidente Javier Milei, la letra chica del proyecto del Presupuesto 2026 proyecta que el comercio exterior arrojará un déficit de USD 2.447 millones para 2025, con un nivel de exportaciones de USD 103.313 millones e importaciones por USD 105.760 millones. En tanto, para el año que viene el rojo en la balanza comercial ascenderá a USD 5.751 millones, cuando las ventas al exterior impliquen USD 112.695 millones frente a las compras, que serían de USD 118.447 millones.
“Se espera que la economía crezca 5,4% en 2025 y, como siempre ocurre, arrastre importaciones. Y las exportaciones aún no van a haber logrado el volumen o la competitividad que podrán tener en 2029 o 2030 con la maduración eventual de las inversiones en minería y energía”, explicó a PERFIL el analista y consultor en negocios internacionales Marcelo Elizondo.
“Dado que el crecimiento económico necesariamente requiere un aumento en las importaciones (en particular bienes de capital y bienes intermedios), la suba en las exportaciones permite acompañar este proceso, brindando mayor sostenibilidad intertemporal a la cuenta corriente de la balanza de pagos”, sostiene el documento oficial.
Un déficit en ascenso, con pico en 2028
Pero en las proyecciones del Presupuesto 2026 se estima que para 2027 y 2028 las exportaciones alcanzan los USD 122.411 millones y USD 131.506 millones, como así también las importaciones sean de USD 126.118 millones y 138.557 millones, respectivamente. Esto arrojaría que el déficit comercial sería de USD 3.707 millones en dos años y el rojo se incremente a USD 6.961 millones en tres años.
Este escenario para los próximos años contrasta con las necesidades del equipo económico de conseguir “dólares genuinos” para engrosar las arcas del BCRA, frente a los vencimientos de deuda y cumplir las metas con el FMI.
Recién para 2030 se espera que la exportaciones energéticas (petróleo y gas) asciendan a USD 30.000 millones. Mientras tanto, la industria, que es el sector que más exporta, se ve fuertemente afectado por la política económica del Gobierno de apertura comercial, que hizo que las importaciones no paren de crecer.
Las manufacturas de origen industrial representan un cuarto del total de nuestras exportaciones y las manufacturas de origen agropecuario el 35%; en total, la industria representa el 60% de las exportaciones nacionales. Cuanto más golpeada siga la industria, menos exportaciones habrá.
Entre enero y julio la balanza comercial cerró con un superávit de USD 3.750 millones, en contraste con los USD 12.201 millones de 2024, lo que implicó una reducción del 69,3%. El saldo comercial positivo se explica únicamente por Vaca Muerta: un saldo comercial energético positivo en casi 4 mil millones de dólares es el que sostiene el superávit comercial total, ya que el resto del comercio exterior no energético presenta un leve déficit de alrededor de 200 millones de dólares.
En los primeros siete meses del año el déficit comercial con Brasil y China, los dos principales socios, alcanzó un rojo de USD 9.725 millones. Comparado contra el mismo período del año pasado, el saldo con la nación vecina fue positivo en USD 12 millones y con el país asiático fue negativo en USD 1.571 millones.
La balanza comercial de julio 2025
El intercambio comercial de bienes en julio de 2025, según datos de INDEC, presentó aumentos mensuales del 5,8% por el lado de las exportaciones, y un 6,2% en el lado de las importaciones, y la balanza comercial arrojó un resultado positivo por 989 millones de dólares en el mes.
Asimismo, respecto de la variación interanual de las importaciones, aumentaron un 17,2% y, las exportaciones, un 7,5%.
Fuente: perfil