NACIONALES – El oficialismo activa en Diputados la pulseada por el Presupuesto 2026

0
24

La Comisión de Presupuesto y Hacienda que encabeza José Luis Espert convocó a una reunión informativa para el próximo miércoles, con el objetivo de comenzar a definir el plan de trabajo sobre la “ley de leyes” enviada por el Gobierno.

El miércoles 24 de septiembre, a las 13, es el día y la hora en que la Cámara de Diputados de la Nación dará el puntapié inicial para el tratamiento del Presupuesto 2026, enviado este lunes por el Ejecutivo.

A menos de veinticuatro horas de la presentación del presidente Javier Milei en cadena nacional, el llamado quedó formalizado en una citación instruida por el presidente de la la Comisión de Presupuesto y Hacienda, José Luis Espert, quien moderará el debate.

La sala de reuniones ubicada en el 2° piso del Edificio del Anexo “C” será el escenario donde oficialismo y oposición comiencen a medir fuerzas en torno al texto que fija el rumbo fiscal y económico para el próximo año.

El primer encuentro tendrá como objetivo consensuar el plan de trabajo y el esquema de reuniones que ordenarán la discusión del proyecto. El bloque libertario necesita enhebrar acuerdos con la oposición dialoguista y legisladores provinciales para emitir el dictamen de mayoría que le facilite su tratamiento en el recinto.

La discusión del Presupuesto se transformará en una nueva prueba de fuego para el Gobierno en su relación con la Cámara baja, donde viene sufriendo una serie de traspiés, en medio de la campaña electoral que definirá la conformación legislativa del próximo año.

Luego de este primer movimiento, comenzará la pulseada en la Comisión de Presupuesto y Hacienda para intentar aprobar la primera “ley de leyes” de la administración libertaria, luego de haber reconducido el presupuesto durante dos ejercicios consecutivos.

Está previsto que se discutan los números gruesos, pero también cada inciso que marque el reparto de recursos entre áreas y jurisdicciones. Por un lado, el oficialismo buscará defender el ajuste con promesas de aumentos en tanto se sostenga el equilibrio fiscal. Mientras que la oposición intentará marcar diferencias, introduciendo cambios y condicionando los fondos previstos para áreas sensibles.

Prioridades del mensaje

El Presupuesto 2026 llegó acompañado de un mensaje que sienta la posición política del Gobierno. El proyecto fue definido como una pieza que profundiza la “transformación de la economía argentina” iniciada en diciembre de 2023, con el objetivo de “corregir los desequilibrios fiscales y macroeconómicos provocados por políticas erráticas del pasado”.

El documento destaca que, por tercer año consecutivo, se prevé un superávit financiero del 0,3% del PBI y un resultado primario positivo. Según el Gobierno, esa consistencia fiscal es la base para sostener la reducción de la inflación y consolidar un marco de estabilidad que permita al sector privado desplegar inversiones y recuperar el crecimiento económico.

El proyecto subraya cinco ejes centrales. El primero es mantener el equilibrio fiscal con superávit sostenido, sin financiamiento del Tesoro vía emisión monetaria. El segundo, garantizar acompañamiento social directo, con foco en la AUH, programas alimentarios y transferencias sin intermediarios. El tercero, dotar de mayor equipamiento a las Fuerzas Armadas y de Seguridad. El cuarto, acelerar la desregulación y la reestructuración del Estado, con privatizaciones en curso y disolución de organismos. Y el quinto, avanzar en la baja de impuestos a la producción y el comercio, incluyendo derechos de importación y exportación.

Números del Gobierno

El mensaje al Congreso también plantea un diagnóstico sobre la economía. Según el Ejecutivo, se proyecta un crecimiento del PIB del 5,4% en 2025 y un 5,0% anual para los años 2026 a 2028; la inflación se estima en 24,5% para diciembre de 2025 y un 10,1% para diciembre de 2026; y el tipo de cambio nominal se proyecta en $1.325 para diciembre de 2025 y $1.423 para diciembre de 2026.

En cuanto al sector externo, se prevé que las exportaciones aumenten un 9,0% en 2025 y un 10,6% en 2026, mientras que las importaciones crecerían un 33,3% en 2025 y un 11,1% en 2026. La balanza comercial, se estima deficitaria en USD 2.447 millones para 2025 y USD 5.751 millones para 2026, impulsada por un mayor volumen de importaciones de bienes de capital necesarios para la “recapitalización” del país.

Para la Administración Nacional se calculan recursos totales por $146.564.832,3 millones (14,2% del PIB), lo que representa un incremento del 20,8% respecto a 2025. Los ingresos impositivos ($90.308.957,7 millones) y los aportes y contribuciones a la seguridad social ($47.652.939,7 millones) son los componentes más significativos, creciendo un 22,5% y 18,4% respectivamente.