El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró este jueves la necesidad de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) acumule reservas en divisas y destacó la importancia de contar con un apoyo político amplio para implementar la agenda de reformas del gobierno. La información fue brindada por Julie Kozack, vocera del organismo, durante una conferencia de prensa en Washington.
Kozack señaló que “fortalecer la confianza y mantener el progreso en la reducción de la inflación requiere el compromiso de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”. La funcionaria agregó que estas medidas son clave para sostener la estabilidad macroeconómica en el país.
En relación con el apoyo político, la portavoz enfatizó la necesidad de generar consenso en torno a la agenda de reformas impulsada por las autoridades argentinas. “Seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la agenda de reformas y fortalecer la confianza”, afirmó Kozack, en línea con lo requerido por el gobierno de Estados Unidos.
La vocera también recordó que el FMI mantiene un trabajo estrecho con las autoridades argentinas para respaldar el crecimiento económico sostenible, orientado hacia el sector privado. Destacó, además, la colaboración con socios internacionales como Estados Unidos, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo, con quienes se coordinan acciones de apoyo al país.
Tensión en el mercado cambiario
Las declaraciones del FMI se produjeron en un contexto de tensión cambiaria en Argentina. Este miércoles, el dólar oficial registró un incremento pese a la intervención del Banco Central, que realizó ventas estimadas entre 300 y 450 millones de dólares para contener la demanda por cobertura, según operadores del mercado.
El tipo de cambio minorista alcanzó los $1.450 en el Banco Nación, mientras que en otras entidades financieras se vendió a $1.470. La presión sobre la demanda se produjo a pesar de la fuerte liquidación de divisas por parte de exportadores de granos, impulsada por la eliminación temporal de retenciones.
El escenario cambiario se vincula también con el respaldo anunciado por Estados Unidos a la gestión del presidente Javier Milei. Scott Bessent, secretario del Tesoro estadounidense, señaló que su país realizará todas las acciones necesarias para sostener la política económica de la administración argentina.
La titular del FMI, Kristalina Georgieva, se refirió recientemente a las negociaciones abiertas entre el gobierno argentino y el Tesoro estadounidense para un posible swap de monedas por 20.000 millones de dólares. La funcionaria indicó que el organismo mantiene contacto estrecho con Estados Unidos y valoró la alineación de intereses entre ambos actores.
Coordinación internacional y apoyo financiero
Georgieva destacó que la colaboración con Estados Unidos, el Banco Mundial y el BID tiene como objetivo apoyar la estabilidad macroeconómica y la acumulación de reservas en Argentina. Además, subrayó la importancia de sostener políticas que permitan la consolidación de las reformas a lo largo del tiempo.
Tras su encuentro con el presidente Javier Milei en Nueva York, la titular del FMI afirmó que el organismo respalda las medidas implementadas por Argentina para reducir la inflación, reconstruir reservas y mejorar las perspectivas de crecimiento. En sus redes sociales, Georgieva describió la reunión como constructiva y reiteró el seguimiento del programa económico.
Gita Gopinath, exnúmero dos del FMI, agregó que la ayuda estadounidense contribuye a prevenir fluctuaciones cambiarias especulativas, pero que el progreso sostenido requiere la adopción de un régimen cambiario flexible, la acumulación de reservas y la generación de consenso interno para las reformas.
La economista señaló que, aunque la asistencia externa puede ofrecer respaldo temporal, el avance estructural dependerá de políticas consistentes en el tiempo, orientadas a la estabilidad macroeconómica y la consolidación fiscal.
Cumplimiento de metas y desafíos pendientes
Argentina ha cumplido con la mayoría de las metas establecidas en el programa vigente con el FMI, salvo en lo que respecta a la acumulación de reservas. Tanto técnicos del organismo como analistas externos señalan que esta situación representa un desafío frente a los próximos vencimientos de deuda.
El país deberá afrontar pagos por casi 2.700 millones de dólares en lo que resta del año y más de 18.000 millones en 2026, correspondientes a compromisos con acreedores privados y organismos internacionales. La acumulación de reservas es considerada por el FMI como un mecanismo de respaldo ante posibles tensiones cambiarias y para sostener la estabilidad del sistema financiero.
El BCRA ha intervenido en el mercado de cambios mediante ventas de dólares para contener la presión sobre el tipo de cambio, mientras se mantiene la expectativa sobre nuevas medidas que permitan incrementar las reservas y garantizar la continuidad del programa económico.
El seguimiento del FMI incluye la evaluación del marco monetario, fiscal y cambiario, con el objetivo de garantizar que las políticas implementadas en Argentina contribuyan a la estabilidad de precios, la confianza de los inversores y la sostenibilidad del crecimiento económico.
Fuente: infobae