Se movilizaron por el país 1,44 millones de turistas, que gastaron $262.627 millones en el fin de semana largo del 10 al 12 de octubre. Córdoba registró un promedio general de ocupación del 85%.
La estadía promedio se redujo a 2 noches (2,4 en 2024). De esta manera se dio una caída del 16,7%, con viajes más cortos y planificados a último momento, que permitieron seguir viajando aún en un contexto económico de menor poder adquisitivo.
El gasto promedio diario por turista fue de $91.190, 1,5% menor en términos reales al año anterior. Se reflejó un comportamiento más austero, pero sosteniendo el consumo básico en gastronomía, alojamiento y transporte.
En total, los turistas desembolsaron $262.627 millones, con una baja de 16,2% real frente a los $228.479 millones registrados en 2024, producto de la menor duración de las estadías. En resumen, el estudio elaborado por Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came) señala que viajaron más turistas que el año pasado, aunque permanecieron menos tiempo para ajustar el gasto sin resignar consumos.
En general, se observó una buena distribución del turismo interno, con ocupaciones destacadas en destinos naturales, termales y culturales, especialmente en Córdoba, Puerto Iguazú, Termas de Río Hondo, El Chaltén, Mar del Plata, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Mendoza, que se mantuvieron entre los más elegidos.
Cómo se posicionó Córdoba
En ese contexto, la provincia de Córdoba se ubicó como uno de los destinos más elegidos del país, con presencia de turismo nacional y regional, alentado por las condiciones climáticas favorables y la variada oferta serrana. La provincia registró un promedio general de ocupación del 85%, con una estadía de tres noches y un gasto estimado en $185.000 por persona, incluyendo alojamiento, gastronomía y compras.
No hubo grandes eventos provinciales como en otras épocas, pero igual el movimiento turístico fue intenso gracias al clima cálido y a la amplia oferta de naturaleza, descanso y escapadas serranas.
En el Valle de Calamuchita la ocupación tuvo un desempeño destacado. Villa General Belgrano alcanzó el 68% de reservas previas, cifra que se incrementó con la llegada de visitantes de último momento, mientras que La Cumbrecita llegó al 85%. En Santa Rosa de Calamuchita las reservas se ubicaron en torno al 50%, con una tendencia ascendente hacia el cierre del fin de semana.
El buen clima también favoreció la afluencia a Traslasierra, donde destinos como Nono (60%), Villa Cura Brochero (45%), y Villa de Las Rosas (73%) reportaron un movimiento sostenido de turistas, impulsado por el festival “Villa de Las Rosas en Flor” y el 11° Motoencuentro Traslasierra en Villa Dolores. En tanto, San Javier–Yacanto y Mina Clavero registraron alta demanda de actividades al aire libre, como senderismo, enoturismo y paseos de montaña.
Por otra parte, la ciudad Capital registró un buen nivel de ocupación, que rondó el 79% en los alojamientos de mayor calidad.
La demanda online
Las principales plataformas de viajes y alojamientos (Booking, Despegar y plataformas locales de turismo) registraron un fuerte aumento en las búsquedas y reservas desde el martes de la semana pasada. Entre los destinos nacionales más elegidos se destacaron la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mar del Plata, San Carlos de Bariloche y Puerto Iguazú. Río de Janeiro se situó como el favorito entre los internacionales. Almundo, por ejemplo, registró mayor demanda en Bariloche, Puerto Iguazú, Mendoza, Salta y Buenos Aires, mientras que Atrápalo observó preferencia por Mar del Plata, Córdoba, Mendoza y Puerto Iguazú. Entre los internacionales, Río de Janeiro, Florianópolis y Buzios lideraron las opciones de esa plataforma.
Incluso en transporte, la tendencia se repitió. Plataforma 10 –plataforma de venta de pasajes de colectivos– indicó que las mayores reservas se concentraron en los principales centros urbanos y turísticos: Caba, Córdoba capital, Mar del Plata, Rosario y Mendoza.
Balance enero-octubre de 2025
En lo que va del año ya se celebraron seis fines de semana largos, en los que viajaron 10.270.940 turistas por distintos puntos del país. Estas escapadas representaron un movimiento económico estimado de $2.366.419 millones, lo que equivale a US $1.670 millones.
El impacto de estos feriados fue significativo no sólo por la cantidad de personas movilizadas, sino también por su efecto dinamizador sobre las economías regionales, beneficiando a miles de pymes vinculadas directa o indirectamente con la actividad turística.
Fuente: Confederación Argentina de la Mediana Empresa sobre datos aportados por las cámaras de comercio, de turismo y federaciones asociadas a Came de todo el país y las direcciones y agencias de turismo regionales.
Fuente: perfil