FINANZAS – Los depósitos privados en dólares superaron los u$s35.000 millones y marcaron un nuevo récord desde 2001

0
36
En los últimos 30 días, los depósitos en dólares treparon casi u$s2.900 millones, según datos oficiales del Banco Central al 16 de octubre. Pese a la insistencia del Gobierno en sostener el actual régimen cambiario, el mercado sigue actuando con cautela y busca cobertura en moneda extranjera.

Los depósitos privados en dólares alcanzaron su nivel más alto en 24 años, superando los u$s35.000 millones, un récord que no se registraba desde los meses previos a la caída de la convertibilidad, a comienzos de 2002. La fuerte dolarización de carteras se inició tras el levantamiento del cepo para los ahorristas en abril, aunque el proceso se aceleró con fuerza desde agosto, especialmente después de la derrota de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones de medio término en la provincia de Buenos Aires.

En los últimos 30 días, los depósitos en dólares treparon casi u$s2.900 millones, alcanzando al 16 de octubre un umbral de u$s35.133 millones, mientras que previo al momento del blanqueo en septiembre del año pasado, estaban en niveles de u$s18.500 millones, según datos oficiales del Banco Central (BCRA).

Los depósitos en pesos, que habían alcanzado un pico de $100 billones, retrocedieron a $91,1 billones al 16 de octubre -último dato disponible del BCRA-, lo que implica una caída de $9 billones en el período.

Quantum Finanzas menciona en su último informe semanal que la caída en la demanda de pesos generó, según el agregado monetario (M2), una disminución del 4,9% real entre el 6 de agosto y el 8 de octubre.

El mercado hace caso omiso al tandem Luis Caputo-Scott Bessent y continúa dolarizandose. En ese sentido, Focus Market hizo un sondeo que muestra que el 68% de los argentinos con capacidad de ahorro prefiere dolarizarse ante la incertidumbre electoral. “El 37% compra dólar oficial, financiero o informal, el 20% adquiere Cedears y un 11% invierte en Fondos Comunes de Inversión en dólares”, precisan.

El Tesoro de EEUU, que encabeza Scott Bessent, anunció un swap de monedas por u$s20.000 millones y salió a defender la divisa comprando pesos en la plaza local a diario. Este miércoles, se especula con que intervino con unos u$s450 millones, según operadores. Con el apoyo de Donald Trump, el Gobierno insiste en mantener el umbral de las bandas y, en las últimas horas, el ministro de Economía, Luis Caputo, afirmó que los comicios del domingo son “más importantes que las presidenciales de 2027”, porque “el mundo está viendo estas elecciones”.

En esa línea, el economista Luis Arriazu advirtió sobre el riesgo de una crisis cambiaria si el oficialismo obtiene un mal resultado este domingo. “Si las elecciones salen mal, se acaba la ayuda de EEUU y el dólar se va a cualquier nivel”, apuntó con dureza uno de los economistas que más escucha el presidente Javier Milei.

A su vez, Quantum Finanzas destaca la preferencia por dolarizar los portafolios. Aunque, enfatiza que “a diferencia de experiencias anteriores en el país, en esta ocasión se nota que el sector financiero local, bancos y el mercado de capitales, están siendo canal de preservación de los activos que se convierten a esa moneda”.

Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, coincidió con que es positivo que se mantengan los dólares en el sistema. “La gente se dolariza por la cobertura previo a las elecciones. Después veremos, según el resultado. No es lo mismo si Milei saca 32 puntos que si saca 38 puntos. Ahí la gente tal vez se tienta con volver a meterse en pesos y hacer tasa en moneda local”, mencionó.

Fuente: ambito