ECONOMÍA – Exportaciones récord de US$9,7 mil millones generadas por la Economía del Conocimiento

0
22

Se crearon en el país 3200 nuevos puestos de trabajo formal desde el sector. Pero la IA impacta fuerte y demanda “reeducación” de operarios y procesos productivos para sostener la productividad.

as exportaciones argentinas de Economía del Conocimiento (EdC) sumaron US$ 9,7 mil millones entre julio de 2024 y junio de 2025, 20,8% más que en el mismo período del año anterior.

El dato es valioso no sólo por el ingreso de divisas genuinas en un país “bimonetario”, sino en especial por el “efecto macroeconómico del ingreso de divisas, ya que son exportaciones netas que no requieren importaciones, y el aumento del empleo, ya que la materia prima de los servicios es el talento humano”.

Las exportaciones EdC  generan dólares genuinos sin importaciones, ya que se nutren de capital humano.

La evolución exportadora “se observa trimestre a trimestre, con variaciones récord que posicionan a nuestro país, duplicando el crecimiento del mercado global de exportaciones de servicios basados en conocimiento, que según datos de la OMC fue de 9,5% en 2024”.

Así lo revela un nuevo informe “Argenconomics”, que elabora Argencon, la entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento.

El reporte revela que si bien el tipo de cambio encareció las operaciones desde Argentina, el “progresivo rediseño de los productos y servicios adaptados a la nueva tecnología”, la incorporación de IA en procesos internos y los riesgos bélicos que trasladaron operaciones a zonas seguras, favorecieron la oferta desde el país.

Más empleo e impacto IA

“En el plano laboral, el total de empleo de las empresas de la EdC, medido por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, se incrementó en 3200 puestos en el último trimestre, llevando el total a 283,5 miles.

“Este incremento marca la resiliencia de nuestras industrias, en un marco de reducción generalizada del empleo privado”. El informe aclara que “se observan cambios en el perfil profesional demandado, motivado por el impacto del uso de la IA en los procesos operativos.

En los empleos que genera el sector es cada vez más decisiva la capacitación en IA.

“Este fenómeno es generalizado y manifiesta la necesidad de las empresas de reeducar rápidamente a sus dotaciones en las nuevas tecnologías para aprovechar el salto de productividad que generan y, a la vez, mitigar la asimetría laboral que indefectiblemente ocurrirá entre los profesionales que adopten IA respecto de aquellos que no lo hagan”.