NACIONALES – Hidrovía: cámaras empresarias destacan el avance de la nueva licitación

0
28

La actividad portuaria y comercial destacó el trabajo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) en la Audiencia Pública Ambiental. Lo que viene.

Las principales cámaras empresarias y entidades vinculadas al comercio exterior y la actividad portuaria y agroexportadora destacaron el trabajo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn) en la organización y desarrollo de la Audiencia Pública Ambiental sobre la Vía Navegable Troncal (VNT) de cara a la inminente licitación de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Se trata de uno de los pasos previos y que da garantías acerca del proceso licitatorio que entra en una etapa de definiciones. La jornada se desarrolló el lunes último de manera virtual durante más de 12 horas de manera ordenada con la participación de alrededor de 250 oradores que pudieron expresar libremente sus opiniones y aportes.

Las entidades que participaron de este evento destacaron la actitud de la Autoridad de Aplicación de garantizar el espacio institucional de diálogo como una instancia clave de diálogo institucional y transparencia en la toma de decisiones. Si bien la audiencia referida no es de carácter vinculante, ofrece un marco participativo y transparente para arribar a la licitación.

Hidrovía, lo que viene

Hubo un comunicado conjunto en el que las entidades celebraron el avance de la licitación. Lo firmaron la Bolsa de Comercio de Rosario, el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), las cámaras de la Industria Aceitera (Ciara), de Puertos Privados Comerciales y de Actividades Portuarias y Marítimas, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata.

Con la audiencia ya realizada, el proceso para definir el futuro de la Vía Navegable Troncal avanza hacia su etapa de presentación. Se calcula que antes de fin de año ocurrirá esa etapa. Las cámaras empresarias celebran la continuidad institucional y la transparencia del proceso.

El desafío es garantizar un modelo de desarrollo que potencie la competitividad del país sin comprometer su patrimonio natural. En ese equilibrio se juega una parte decisiva del futuro económico, ambiental y social del litoral argentino.

La hidrovía se trata de una obra de infraestructura que a aquellos que no estén encima del tema les cuesta darle una dimensión justa. Además, es un negocio cautivo, de ciento de millones de dólares anuales, por eso los competidores internacionales se juegan partidas salvajes como se demostró en la licitación caída: las belgas DEME y Jan De Nul, la neerlandesa Boskalis y Van Oord, y la danesa Rhode Nielsen son algunas de las competidoras.

Si bien operadores del sector sostienen que el pliego se encamina, la licitación tendrá una lupa enorme por todos los antecedentes de los últimos años que fueron postergando la nueva concesión.

Fuente: la capital