FINANZAS – Efecto post elecciones: la venta de dólares por home banking se desplomó en noviembre

0
33
Bancos privados aseguran que la demanda dolarizadora se contrajo a la cuarta parte, o incluso más. El ministro Caputo pidió “no agrandarse”

Después de un septiembre y octubre muy calientes en materia cambiaria, con un proceso de dolarización récord, la primera quincena de noviembre está cerrando con una dinámica que ha dado un giro de 180 grados.

De acuerdo a las estimaciones de bancos líderes privados, en esta primera quincena, la compra de dólares por el home banking acumuló entre u$s600 y u$s750 millones en el total del sistema financiero.

Se trata de una caída sensible respecto de los meses anteriores. Tanto septiembre como octubre, el nivel de dolarización fue muy superior: de más de u$s6.000 millones durante septiembre y de unos u$s4.000 millones en octubre, aunque sobre este mes no hay cifras oficiales.

Para todo este noviembre, las estimaciones de los banqueros coinciden en que se vendieron entre u$s1.000 y u$s1.200 millones. Un monto muy inferior a los de los meses precedentes.

Semejante retroceso en el nivel de dolarización se nota en el mercado cambiario, con una cotización del dólar que se quedó por debajo del techo de la banda cambiaria.

Luis Caputo defiende el esquema de bandas cambiarias

En la mañana del jueves, Luis Caputo, volvió a defender las bandas cambiarias. Lo hizo en la 31° Conferencia Industrial de la UIA. Fue la cuarta vez en lo que va de la semana que el ministro utiliza distintos espacios públicos para anclar las expectativas del mercado en relación con la continuidad de las bandas.

“No nos comamos el cuento de que es fácil que el dólar flote”, refrendó el ministro durante su discurso en la Unión Industrial.

“A los argentinos nos agarra la ansiedad de querer correr más rápido de lo que nos dan las piernas”, graficó. Luego mencionó que “es mejor una flotación entre bandas que una flotación libre. No vale la pena para los argentinos”.

“No podemos darnos el lujo de flotar libremente en un país que tiene la volatilidad política de la Argentina”, concluyó.

“Hay que graduarse primero antes de flotar libremente. La mayoría de los países no flota libremente, no flota nadie. No nos agrandemos tampoco, porque ya nos pasó en el pasado que intentamos flotar y no estaban las condiciones y cuando tenemos un shock tenemos que poner cepo”, señaló el ministro frente a industriales, funcionarios y economistas.

Caputo sostuvo que la estabilidad monetaria aún es frágil y que liberar completamente el mercado podría generar nuevas tensiones. “Cuando las cosas empiezan a ir mejor, queremos correr más rápido de lo que nos dan las piernas”, dijo, en alusión al debate sobre si mantener o eliminar las bandas cambiarias.

La advertencia del FMI al Gobierno sobre el dólar y las reservas

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reiteró su respaldo al programa económico argentino, aunque evitó pronunciarse sobre los próximos objetivos de acumulación de reservas. Durante una conferencia de prensa en Washington, la vocera del organismo, Julie Kozack, sostuvo que “el régimen monetario es competencia de las autoridades del país”, y remarcó que el esquema elegido debe contribuir al “fortalecimiento de las reservas internacionales y la estabilidad externa”, al tiempo que favorezca un crecimiento “sólido y sostenible”.

Al ser consultada acerca de si el Fondo había modificado la meta de reservas acordada con la Argentina, luego de que el ministro de Economía Luis Caputo admitiera que “la situación cambió en las últimas semanas”, Kozack respondió: “Sería prematuro pronunciarme sobre si se alcanzarán dichos objetivos en el futuro”.

Sin embargo, la funcionaria añadió que el organismo continúa recomendando reforzar el proceso de acumulación de divisas para mantener bajo control el plano cambiario: “En nuestras conversaciones con las autoridades hemos insistido en la necesidad de acelerar los esfuerzos de acumulación de reservas para gestionar mejor la volatilidad y fortalecer aún más la confianza del mercado. En este sentido, sigue siendo fundamental mantener un marco monetario y cambiario coherente y robusto”.

Kozack reconoció que aún “persisten importantes desafíos en Argentina”, pero destacó que la reciente mejora de las condiciones financieras brinda una oportunidad para consolidar la estabilidad y “acelerar la acumulación de reservas”.

En sus declaraciones anteriores, a comienzos de octubre, había afirmado: “Creemos que fortalecer la confianza y mantener el enorme progreso en la reducción de la inflación seguirá requiriendo el compromiso inquebrantable de la autoridad con el ancla fiscal, respaldado por una política monetaria consistente y un marco cambiario orientado a la reconstrucción de reservas”.

Fuente: infobae