El problema se reconoce como una característica estructural en el mercado de trabajo. Según el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe, entre 2007 y 2024, afectó al 37,6% en el caso del Gran Rosario.
El número de ocupados en el Gran Santa Fe aumentó en 18 años un 28,4%, al pasar de 174.586 personas en el primer trimestre de 2007 a 224.252 en el segundo trimestre de 2025. En el mismo lapso, el Gran Rosario registró un crecimiento del 29,9%, alcanzando los 658.422 ocupados.
Pero ser “ocupados” en términos de la Encuesta Permanente de Hogares no significa necesariamente una mejora en el mercado del trabajo, estancado desde hace 11 años. Los incrementos referidos son magnitudes que el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe puso bajo análisis y sirven para reflexionar de cara a la reforma laboral.
“Tanto en el GSF como el GR se visualiza una tendencia al aumento de la participación relativa de los cuentapropistas en detrimento de asalariados y patrones”, detalla un nuevo informe. El escrito expone un análisis de largo plazo para la informalidad laboral de los dos aglomerados urbanos que incluye la EPH para la provincia de Santa Fe: el Gran Santa Fe (GSF) y el Gran Rosario (GR).
“Este acercamiento responde a una disminución de la informalidad en el GSF, cuya tasa promedio se redujo en 3,2 puntos porcentuales, y a un incremento de 1,2 puntos en GR”.
El reporte del CES/BCSF expone que entre los asalariados privados, la informalidad promedio se ubica en 44,2% en el GSF y en 38,1% en el GR, evidenciando una brecha similar a la observada para el total de ocupados. En ambos casos se aprecia una tendencia levemente descendente, aunque más pronunciada en el GSF, donde la tasa se redujo en 5,6 puntos porcentuales”.
Cuentapropistas
En el caso de los cuentapropistas, “aunque sólo representan alrededor de la tercera parte del total de ocupados, la informalidad dentro de la categoría alcanza los valores más altos del conjunto en GSF -el promedio histórico asciende al 50,5%-. En el GR se ubica en torno al 35,5%, una cifra cercana a la observada entre los asalariados de ese aglomerado”.
Detalla el centro de estudios que dirige Lucrecia D’Jorge y coordina Pedro Cohan, que “ más de la mitad de los cuentapropistas del GSF operan fuera del sistema formal, fenómeno asociado al peso de actividades de baja productividad, escasa escala y limitada capitalización, como el comercio minorista, el transporte o ciertos servicios personales.

“La evolución temporal -añade- muestra una mayor persistencia de la informalidad entre los cuentapropistas del GSF, con reducciones muy moderadas a lo largo del período. En contraste, en el GR las tasas de informalidad de este grupo aumentaron de forma paulatina, reflejando un proceso de deterioro en la calidad del empleo independiente”.
Entre los “patrones”
“Entre los patrones, la informalidad es relativamente menor. En promedio, se ubica en el 34,1% en el GSF y en el 30,9% en el GR. Vale mencionar que este resultado tiene implicancias algo distintas”.
La categoría incluye a los titulares de pequeños establecimientos con irregularidades frente a sus obligaciones tributarias. Además, es importante destacar que las tasas de informalidad de esta categoría son las que más aumentaron el período: en GSF de 33,6% en 2007-12 a 39,5% en 2019-24; en GR de 23,8 a 34,7%, respectivamente.
“En conjunto, los resultados confirman que la informalidad laboral en el sector privado constituye un rasgo estructural del mercado de trabajo provincial. La persistencia de la brecha entre el GSF y el GR refleja diferencias en la estructura productiva, la densidad empresarial y la dinámica de formalización”.
El nivel histórico de informalidad ocupacional en el GSF se ha mantenido consistentemente por encima del promedio nacional, mientras que en el GR la situación es inversa, exponen los analistas de la Bolsa santafesina.
Primera mitad del 2025
Al focalizar en las dos encuestas más recientes con microdatos disponibles (2025.Trimestre 1 y 2025 Trimestre 2), “la tasa de informalidad laboral en el sector privado se ubicó en 45,2% en el GSF y en 42,3% en el GR. Estos resultados confirman la tendencia de convergencia en los niveles de informalidad entre ambos aglomerados”, evalúa el CES.
Añade que “en el caso de los asalariados, la tasa de informalidad fue levemente superior en el GR (43,3%) que en el GSF (43,1%), a diferencia de lo observado en el período 2007 – 2024. Entre los cuentapropistas también se advierte una reducción en la diferencia, aunque de menor magnitud, manteniéndose en ambos aglomerados niveles por encima del promedio histórico de esta categoría”.
Por último el reporte señala que “la categoría de patrones constituye la única que exhibe una disminución de la informalidad en ambos aglomerados, en contraste con la tendencia observada durante el período 2019-2024”.
Fuente: el litoral





