ECONOMÍA – Subió 8 por ciento la brecha entre lo que cobra el productor y lo que paga el consumidor

0
870
Creció la la brecha entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor, según el relevamiento de Came.

La brecha de precios entre lo que pagó el consumidor y lo que recibió el productor por los productos agropecuarios subió 8,3 por ciento en agosto pasado, impulsada por el aumento en las diferencias de la mandarina, la cebolla, la naranja, la papa y el zapallito, según se desprende del índice de precios en origen y destino elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

En promedio, los consumidores pagaron 5,6 veces más de lo que cobró el productor por los productos en la tranquera de sus campos, cuando en julio la diferencia fue de 5,15 veces.

Pero el registro refleja muchas dispersiones: mientras que en la mandarina la brecha fue de 13,3 veces, en la frutilla fue de 1,73 veces.

Los datos surgen del Ipod que elabora el sector de economías regionales de la Came en base a precios diarios online de los principales supermercados del país, más de 700 precios de verdulerías y mercados para cada producto y precios de origen de las principales zonas productoras, que releva un equipo de 35 encuestadores.

Esa labor contempla registros en la Capital Federal y las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Mendoza, Salta, San Juan y Santa Cruz. En agosto, el Ipod agrícola subió 10,6 por ciento, incrementando su brecha a 6,05 veces, ubicándose casi en los mismos valores del mismo mes del año pasado.

Según la Came, en agosto hubo doce productos en los que las brechas subieron y trece donde bajaron. La intensidad de los aumentos hizo que, en el promedio, se registre un deterioro de la situación en el mes.

En promedio, los precios de origen subieron 8,83 por ciento en el mes, mientras que los precios en destino subieron 11,58 por ciento en los comercios minoristas y 8,52 por ciento en los hipermercados.

El principal producto que empujó la brecha fue la mandarina, donde la diferencia de precios entre origen y destino subió 144 por ciento.

Ese aumento ocurrió por la baja del 57,3 por ciento en los precios de origen. Según indicaron los productores, respondió a la fuerte caída del consumo. Aunque los precios al público subieron 4,1 por ciento, todo el ajuste recayó en el productor.

Según la Came, las diferencias están determinadas por un conjunto de comportamientos, algunos especulativos de diferentes actores del mercado que abusan de su posición, y factores comunes como la estacionalidad, que afecta a determinados productos en algunas épocas del año, o los costos de almacenamiento y transporte.

Fuente: lacapital.com