FINANZAS – Alivio para el Banco Central: cuántos dólares se sumaron a las reservas en diciembre

0
760

El Informe Monetario Mensual dió a conocer las reservas del Banco Central en el último mes del 2020, la situación de las tasas de interés y los préstamos.

El Banco Central sumó a sus reservas u$s758 millones durante diciembre, en un mes en que las tasas de plazo fijo a los grandes depósitos se mantuvieron en torno al 44% efectiva anual.

La entidad difundió este viernes su Informe Monetario Mensual, en el que indicó, además, que el agregado monetario amplio (M3) privado, en términos reales y ajustado por estacionalidad registró “una disminución mensual de 2,7%, que estuvo explicada por el comportamiento de los medios de pago.

Si bien se observó un aumento de la demanda de dinero “la misma estuvo vinculada a factores estacionales, tales como el pago del medio salario anual complementario (SAC), los mayores gastos de las familias en ocasión de las fiestas y el inicio del receso estival”, agregó la entidad.

Además, durante diciembre, el Banco Central fue comprador neto de divisas, tras reducir progresivamente su posición vendedora a partir de septiembre. Esto permitió que el saldo de Reservas Internacionales acumulara un aumento de US$ 758 millones respecto al cierre del mes previo, finalizando el año en u$s39.410 millones.

El Banco Central sumó a sus reservas u$s758 millones durante diciembre.

Tasas de interés y préstamos en pesos:

Junto con esto, las tasas de interés pasivas se mantuvieron sin cambios significativos, en torno a las mínimas garantizadas desde mediados de noviembre, en 37% (44% e.a.) para las colocaciones a plazo fijo de personas por hasta $1 millón y en 34,2% (40% e.a.) para el resto de los depósitos.

“De acuerdo a los objetivos y planes para el año 2021, el BCRA procurará propiciar instrumentos de ahorro e inversión que permitan obtener rendimientos acordes con relación a los niveles de inflación y a la evolución del tipo de cambio”, destacó la entidad.

En términos reales y sin estacionalidad, los préstamos en pesos al sector privado habrían registrado en diciembre una caída de 1,7%. Así, el financiamiento en pesos acumuló en el 2020 un crecimiento nominal del 49% desestacionalizado, o del 7,4% en términos reales.

El dólar solidario, con demanda anestesiada

Diciembre terminó con ventas de dólar ahorro en torno a los u$s160/u$s170 millones, en línea con lo sucedido el mes anterior, cuando fueron u$s174 millones, de acuerdo a la información oficial.

En los bancos esperan que en este inicio de año, la demanda sea parecida. “La cifra más fina depende de si la gente usa el cupo de u$s200 con las compras con tarjetas de crédito”, sostiene un financista, en diálogo con iProfesional.

De acuerdo con un relevamiento de iProfesional entre bancos de primera línea, este lunes la compra promedio anduvo por los u$s155 por ahorrista. Por debajo del cupo de u$s200. Lo dicho: el Banco Central toma en cuenta los gastos en dólares con tarjeta por parte de los ahorristas.

El año 2020 finalizó con un saldo neto de ventas de dólar “ahorro” por unos u$s3.800 millones. A la hora de hablar de la dolarización de los argentinos, se trata del monto más bajo de los últimos seis años.

El “dólar ahorro” dejó de tener relevancia macro desde que el Banco Central impuso severas restricciones.

Obviamente, este descenso no se explica por un súbito renacer de la confianza de los ahorristas en su moneda (el peso) sino más bien por el “éxito” en el funcionamiento del cepo. “Un cepo eficiente”. Exclusivamente.

Para tener una idea de lo que está sucediendo con la venta de dólares “ahorro”, hay que saber que alrededor de 900.000 personas compran dólares en los bancos mensualmente. Se trata de una cantidad que representa la cuarta parte de los que podían adquirir billetes verdes antes del endurecimiento del cepo, hace más de 100 días.

El último ajuste del cepo -de mediados de septiembre- fue tan fuerte que dejó sin la posibilidad de comprar dólares a la mayoría de los ahorristas. Incluso aquellos beneficiarios de IFE o de la AUH, que adquirían divisas para luego venderlas en el mercado paralelo y hacer una diferencia en pesos.

También quedaron afuera los empleados de empresas que cobran parte de sus salarios con el aporte del Estado a través del sistema ATP.

Por las restricciones que se fueron imponiendo desde mitad de año, la cantidad de dólares “ahorro” vendidos se fue achicando. Un repaso por los volúmenes de ventas de los últimos meses permite apreciarlo:

  • Junio: u$s629 millones
  • Julio: u$s750 millones
  • Agosto: u$s768 millones
  • Septiembre: u$s643 millones
  • Octubre: u$s170 millones
  • Noviembre: u$s174 millones
  • Diciembre: u$s180 millones (estimado)

Estas restricciones, junto a la nueva imposición tributaria del 35%, llevó la cotización del dólar blue cerca de los $200 en la tercera semana de octubre, aunque ahora se asentó en torno a los $165. Y se sostuvo la brecha anterior con el dólar “ahorro”, que ahora se ubica cerca de los $142.

Precisamente, lo más relevante del último mes fue que el Banco Central volvió a comprar dólares, luego de varios meses consecutivos con quebrantos.

Sin datos oficiales todavía, el último mes del año habría finalizado con compras netas por unos u$s603 millones, de acuerdo con estimaciones oficiales a las que tuvo acceso iProfesional.

Fuente: iprofesional.com