ECONOMÍA – Los precios internacionales de los alimentos, en máximos de 10 años

0
970

Así surge del relevamiento mensual que realiza la FAO, registrando un crecimiento del 3% en octubre en relación a septiembre. Aceites vegetales, cereales y lácteos las mayores subas.

Los precios mundiales de los alimentos se dispararon en promedio un 3% en octubre y alcanzaron su nivel máximo desde julio de 2011, informó hoy en un comunicado la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Según el relevamiento mensual del organismo, que coteja los precios internacionales de una canasta de productos alimenticios, el mes pasado el índice de precios de los alimentos de la FAO marcó un promedio de 133,2 puntos, subiendo por tercer mes consecutivo.

El incremento alcanzó al 3% o 3,9 puntos porcentuales más que en septiembre y representa una buena noticia para el sector externo argentino, habida cuenta del peso que tienen los alimentos en el mix de sectores con perfil exportador en el país.

Según datos del Indec el 68,2% de todas las exportaciones argentinas son productos primarios (30,4% en septiembre) y manufacturas de origen agroopecuario (37,8%). En los primeros nueve meses del año ambos rubros acumularon exportaciones por u$s 40.569 millones.

De acuerdo al informe el mayor incremento de precios se registró en aceites de origen vegetal, que mostraron una suba del 9,6% el mes pasado. El segmento llegó así a su máximo histórico, impulsado por la mejora en las cotizaciones internacionales de aceites de palma, soja, girasol y colza.

El aceite de palma, el más consumido a nivel mundial, marcó en octubre la cuarta suba en forma consecutiva, en especial “por la persistente preocupación acerca de una producción moderada en Malasia, a raíz de la continua escasez de mano de obra migrante”.

El índice de precios los cereales de la FAO tuvo un aumentó un 3,2 % en octubre en relación al mes precedentes, en alguna medida “empujado” por la mejora del 5% en los precios internacionales del trigo. 

De acuerdo al informe esto se debió a la disminución de la oferta mundial, a raíz de una menor cosecha en los principales exportadores, Estados Unidos, Canadá y la Federación Rusa. No es el único producto que tuvo un alza, también se incrementaron los precios del resto de los cereales en relación a septiembre.

En cuanto al índice de precios de los lácteos de la entidad, el desempeño del último mes tuvo un alza del 2,6 puntos, gracias a la “mayor demanda de importaciones de mantequilla, leche desnatada en polvo y leche entera en polvo en general“, en especial por la política de algunos compradores para asegurarse suministros y acumular reservas.

En contraste, los precios del queso siguieron estables, con un relativo equilibrio entre oferta y demanda, con suficiente abastecimiento de los principales países productores para hacer frente a los pedidos de los importadores.

CARNE Y AZÚCAR EN BAJA

Donde el panorama es algo distinto es en el índice de precios de la carne, que según la FAO retrocedió un 0,7% en comparación al valor de septiembre, siendo ésta la tercera baja mensual.

En el caso de las carnes de cerdo y vacunos cayeron debido a una reducción de las compras de porcinos de China, y de una baja importante de las cotizaciones de los suministros de Brasil en el caso de los cortes bovinos. Fueron compensados, en parte, por la suba de los precios de carnes aviar y ovina, empujados por la fuerte demanda mundial y perspectivas aumento moderado en la oferta. 

El índice de precios del azúcar, en tanto, registró una baja del 1,8% el último mes y es “el primer descenso tras seis meses consecutivos de aumentos“, remarcó la FAO.

De acuerdo al organismo, la baja respondió a la débil demanda mundial y perspectivas de abundantes saldos exportables en India y Tailandia, además del resultado de un real brasileño debilitado frente al dólar.

PERSPECTIVAS 

Hoy se conoció también la Nota informativa de la FAO, referida a la oferta y la demanda de cereales. El dato más relevante es que en 2021 habrá producción récord, sin embargo, estima que “las reservas disminuirán” en 2021/22.

De acuerdo al informe la producción mundial de cereales en 2021 “se sitúa ahora en 2793 millones de toneladas, es decir, una reducción de 6,7 millones de toneladas” respecto del informe de octubre, gatillado por los recortes en estimaciones sobre la producción de trigo en Estados Unidos, la República Islámica del Irán y Turquía.n 2021 habrá producción récord de cereales, indicó la FAO, sin embargo, se estima que “las reservas disminuirán” en 2021/22

Hacia adelante, otra clave es el aumento del consumo mundial de trigo como alimento previsto, que se fortalecerá en línea con el crecimiento demográfico mundial, en tanto que “el incremento pronosticado del uso de maíz para piensos (forraje) y con fines industriales también debería contribuir al aumento anual previsto”, remarcó la FAO

Fuente: cronista