ECONOMÍA – El REM, la recaudación y dos informes sectoriales del Indec condimentarán la semana

0
397

En el comienzo de julio, se conocerá la evolución de las expectativas inflacionarias, la recaudación tributaria de junio y el resultado del IPIm y el ISAC, entre otros datos de relevancia.

Está comenzando lo que, al menos en la previa, parece ser una semana más tranquila para el Gobierno en términos administrativos, luego de que se cumpliera con el vencimiento de los US$ 2.700 millones que se debían pagar al FMI, con un mix de yuanes del swap y los DEG remanentes.

Esta semana viajará a Washington una comitiva encabezada por Leonardo Madcur (Jefe de Asesores del Ministerio de Economía) y el viceministro Gabriel Rubinstein. En la misión, los funcionarios redactarán las bases de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, con lo que se terminaría de allanar el camino para el Gobierno de cara a los últimos meses antes de las elecciones presidenciales.

Fuera de las negociaciones, se esperan días de mucho movimiento, con informes sensibles a la vista, como el REM y los datos de recaudación tributaria de junio.

El Congreso será protagonista de la agenda económica de la semana por dos motivos. Por un lado, el miércoles habrá sesión en el Senado para tratar varios temas, entre los que se encuentra el proyecto llamado “Sistema Integral de Cobertura y Promoción de Créditos Hipotecarios”. En otras palabras, se debatirá sobre la iniciativa que busca poner fin a la difícil situación que atraviesan quienes tomaron créditos en UVA, atados a la inflación.

Un día antes, el martes, habrá un plenario de la Comisión de Energía y Combustibles, donde se discutirá la creación de un régimen de promoción de grandes proyectos destinados a la elaboración de GNL, así como su licuefacción, almacenaje, transporte, comercialización y exportación. Entre los cambios que se proponen se incluyen beneficios fiscales a las empresas que realicen nuevas inversiones en el rubro. Fue presentado a exponer sobre el tema el presidente de YPF, Pablo González.

Expectativas económicas

El próximo viernes el Banco Central de la República Argentina (BCRA) publicará el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de junio. Como todos los meses, el estudio detalla las previsiones de instituciones, empresas, organismos y especialistas sobre la evolución de las principales variables de la macroeconomía nacional.

En ese contexto, el protagonismo se lo llevará por supuesto la inflación, que en el REM de mayo presentó resultados preocupantes. Según el informe, los expertos consultados estimaron que el 2023 cerrará con un aumento del IPC del 148,9%, un valor que supera por 22,5 puntos porcentuales la proyección para el año que habían hecho durante el mes de abril.

En el mismo estudio se dará un detalle de las expectativas sobre la evolución de las tasas de interés, el tipo de cambio nominal, el nivel de actividad, el resultado primario del Sector Público Nacional no Financiero (SPFN), exportaciones, importaciones y desocupación.

Recaudación tributaria

Esta semana la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) presentará los resultados de recaudación tributaria de junio, tras la caída real interanual del 1,9% sufrida en mayo. Las expectativas están lejos de ser las ideales, teniendo en cuenta el impacto de la sequía sobre la actividad agropecuaria.

Para los especialistas de la consultora LCG, la recaudación del sexto mes del año fue de unos $3,3 billones. Si ese valor se confirma, se registrará una fuerte caída del 9% en términos reales en comparación al mismo mes del año pasado.

“Los impuestos ligados al consumo interno como IVA, DGI y ‘créditos y débitos’ siguen siendo los menos afectados. A su vez, la recaudación por Seguridad Social marcaría un leve aumento por encima de la inflación a partir del cierre de paritarias del sector formal”, analizaron los economistas de la consultora.

“En el otro extremo, estimamos que los tributos asociados al comercio exterior (DGA) continuarían exhibiendo variaciones negativas en términos reales, acelerando nuevamente el ritmo de caída, ya que el dólar Agro finalizó para el sector de oleaginosas el mes previo.

Desempeño de la industria 

 El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) publicará tres informes sobre el nivel de actividad industrial. Dos de ellos estarán enfocados en sectores específicos (minería el martes y sector pesquero el miércoles); el restante, el Índice de producción industrial manufacturero, hará referencia al desempeño de todo el rubro en su totalidad, incluyendo el desagregado de los diferentes rubros.

En esta oportunidad, el estudio, que saldrá el jueves a las 16, presentará los resultados de mayo. Las estadísticas publicadas hasta ahora muestran un balance positivo para la industria, con un crecimiento del nivel de actividad del 2,5% en los primeros cuatro meses del año. En ese período tuvieron mejoras significativas las fábricas de automotores (11,6% de crecimiento en relación al primer cuatrimestre de 2022), la industria equipos, aparatos e instrumentos (8,6%), y la minería no metálica (8,4%). Sólo un sector cayó durante ese período, el de las empresas del rubro de “madera, papel, edición e impresión”.

De todas formas, las perspectivas para el quinto mes del año no son las mejores, teniendo en cuenta que un estudio de la consultora Orlando J. Ferreres & Asociados midió una caída interanual del 1,9% en el índice de producción industrial durante mayo y una baja mensual desestacionalizada del 0,9%. Según la medición privada, la caída desaceleraría la mejora acumulada, pero igualmente se seguiría manteniendo una variación positiva del 0,7% en los primeros cinco meses del 2023, en comparación con el mismo período del 2022.

Construcción

El próximo jueves el Indec presentará su informe de mayo sobre el sector de la construcción. En el estudio se conocerá el comportamiento de la demanda de algunos de los principales insumos utilizados por las constructoras, así como la evolución del empleo registrado y la superficie autorizada para nuevos proyectos.

A diferencia de la industria manufacturera, la construcción tuvo un mal comienzo de año. Los números del Indec reflejaron una caída interanual del 1,6% en los primeros cuatro meses del 2023, con una tendencia decreciente cada vez más marcada. Sí vienen mostrando valores positivos los datos de empleo y superficie autorizada, pero los datos de esos dos ítems vienen con un mes de retraso, por lo que recién ahora se sabrá qué resultado tuvieron en abril.

Como dato previo, se puede mencionar que en abril la demanda de cemento cayó un 1,3% interanual, según un informe publicado por la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP). De todas formas, se debe considerar que ese es sólo uno de los 12 insumos que mide mensualmente el Indec.

Producción automotriz

Como en todo comienzo de mes, se espera que esta semana la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) presente su informe correspondiente a la actividad de la industria automotriz en junio.

Con un escenario favorable, en el que el sector tiende a normalizarse por el fin progresivo de la crisis de faltantes de “chips” y los semiconductores, los números han mostrado buenos resultados en la primera parte del 2023. En todos los meses las fábricas de autos han producido más unidades que el año pasado y siempre con diferencias porcentuales de dos dígitos. En el acumulado de enero-mayo se registró un crecimiento del 24% y todo indica que en junio se mantendrá la misma tendencia.

Balance monetario

El viernes próximo, el BCRA subirá a su sitio web el Informe Monetario Mensual de junio. El estudio analiza mes a mes la evolución de la base monetaria, agregados monetarios amplios y tasas de interés pasivas, préstamos al sector privado y tasas de interés activas, liquidez bancaria, reservas internacionales, mercado de divisas, indicadores monetarios y financieros.

En la edición pasada se destacó el impacto de la suba de 6 puntos porcentuales en la tasa de interés de política monetaria (Leliq 28 días), al igual que las tasas de interés del resto de los instrumentos de regulación monetaria. También se registró una disminución de los medios de pagos transacciones y una estabilidad de los depósitos a plazo. Además, se resumieron los resultados del dólar Agro para el sector de la soja (terminó el 31 de mayo) y se destacó el crecimiento de los préstamos a la actividad productiva de las pequeñas y medianas empresas.