ECONOMÍA – La Argentina tiene el salario mínimo en dólares más bajo de la región

0
104
Un informe de la UNDAV se propuso revelar por qué algunos precios se encarecieron en dólares y por qué la inflación se mantiene en niveles elevados, pese a su tendencia bajista.
El salario mínimo en la Argentina es uno de los más bajos de la región. Así lo reveló un informe del Observatorio de Políticas Públicas de UNDAV.

Según explica en un extenso análisis, la Argentina tiene un fuerte componente cambiario, además del inercial. Por lo tanto, los altos niveles de inflación mensual se explican principalmente por la fuerte devaluación del mes de diciembre. La variación del dólar se redujo fuertemente, elemento que explica la baja de la inflación mensual, que aún persiste en niveles elevados, debido a su inercia y la corrección de precios relativos.

A su vez, en momento de apreciación, el salario suele incrementarse, de la misma manera que tiende a caer con las subas de tipo de cambio. En estos meses se ha transitado solo la última de las dos experiencias: la devaluación conlleva una fuerte caída de los ingresos reales, llevándolos al mínimo en relación a otros países.

Como segunda ronda, el proceso de apreciación no vino acompañado de suba de salario real producto de la continuidad de corrección de precios relativos y la inercia por la persistencia en la indexación de contratos.

Con esto, la Argentina puntea el ranking de salarios mínimos, presenta una mala performance en jubilaciones y a su vez tiene de los productos más caros de la región en supermercados.

Salarios bajos: en qué puesto se encuentra la Argentina respecto a otros países

El informe muestra a la Argentina con un salario mínimo de 264 dólares al tipo de cambio oficial (siendo menor al financiero), muy por detrás de países como Brasil (274), Bolívia (362) o Chile (516). Al mismo tiempo, tiene productos esenciales como leche, café o fideos más caros que esos mismos países, siempre medidos en la misma moneda.

De acuerdo a la UNDAV, la devaluación tuvo un impacto en precios y una caída en el salario que no está siendo compensada por la fuerte apreciación posterior. Esto produce esa sensación de que la Argentina está siendo “cara” en comparativa internacional. Si bien en términos de todos los precios de la economía, se está lejos de ser de los países más caros del mundo, existió una fuerte suba de precios en dólares, que hacen que sobre todo los bienes, estén muy caros. Los servicios, si bien subieron más en lo que va del año, aún continúan algo rezagados, justamente porque un componente importante de los servicios es el salario, que está rezagado.

Salarios: conclusión del estudio

Con todo, se concluye que la Argentina está atravesando un proceso inflacionario fuerte que, si bien el desenlace final es incierto, está combinado con un proceso de encarecimiento en moneda dura que no es acompañada por los ingresos de la población. Consecuencia de ello, se incrementará los hogares en situación de pobreza. En la última década, la Argentina pasó de los salarios en dólares más elevados a los más bajos de la región.

Fuente: ambito