ECONOMÍA – La confianza del consumidor volvió a subir en mayo en respuesta a la baja de la inflación

0
66

Por cuarto mes consecutivo el humor de las familias mejoró respecto del mes previo. El efecto de una medida clave y la respuesta regional

En un mes donde las noticias dominantes estuvieron concentradas en el tratamiento legislativo de la Ley Bases y Paquete Fiscal del Gobierno, y en el salto de las cotizaciones de los dólares financieros, el índice de confianza del consumidor acusó un salto de 3%, a 38,3 puntos, el nivel más alto desde diciembre 2023, e hilvana un período de cuatro meses consecutivos en alza que no se observaba desde mayo a agosto del último año.

Claramente, después de las severas caídas de 16,2% en diciembre 2023, cuando asume el nuevo gobierno y toma medidas que golpean severamente el bolsillo de las familias, como el sinceramiento del tipo de cambio, la liberación de diversos precios regulados y aumento de tarifas, que dejan un fuerte arrastre negativo para enero, cuando el ICC disminuye 10,6%, el humor de las familias comienza a recomponerse lentamente, a medida que se desacelera el ritmo de la inflación en forma sostenida.

El Índice de Confianza del Consumidor que es elaborado para el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella por Poliarquía Consultores, a partir del sondeo de opinión en 40 aglomerados urbanos de todo el país, registró en mayo la cuarta suba consecutiva (en febrero había aumentado 1,2%; en marzo 1,8%, y en abril 1,3%), la cual fue generalizada, en el desagregado en percepción personal 0,1%, situación macroeconómica 0,4% y en expectativas de compra de bienes durables 23,5 por ciento.

“En los 3 aumentos mensuales previos el incremento del ICC estuvo liderado por los hogares de menores ingresos (un acumulado de 5,1% vs 3,6%), pero en mayo se revirtió: aumentó 4,4% el ICC para los individuos de mayores recursos monetarios y solo 0,5% para los de menores ingresos”, destaca el informe de la casa de altos estudios que estuvo a cargo de Sebastián Auguste.

En el desagregado en percepción personal 0,1%, situación macroeconómica 0,4% y en expectativas de compra de bienes durables 23,5 por ciento

Si bien el Gobierno nacional mantuvo la política de ajustar mes a mes las jubilaciones, pensiones y AUH que inició en abril, en este mes el factor distintivo que explica el fuerte repunte de las expectativas de compra de bienes durables fue la reaparición de las líneas de crédito hipotecario, inicialmente impulsada por la banca pública, pero inmediatamente fue acompañada por las entidades privadas.

Además, se advierte que la recuperación, aún modesta, pero sostenida, del Índice de Confianza del Consumidor acompaña en forma inversa al ritmo de la inflación: sube mientras se desacelera la tasa de aumento del índice general de precios (IPC del Indec), el cual para mayo el consenso del mercado la ubica en torno a 5%, tras haber registrado 8,8% en abril y 11% en marzo.

Y así como en sus componentes se registró un rubro que sobresalió, también en el desagregado regional se advirtieron notables diferencias: subió 8,8% en CABA y 8,7% en el Interior, en tanto cayó 2,4% en el área del Gran Buenos Aires, siempre respecto de abril.

El ICC subió 8,8% en CABA y 8,7% en el Interior, en tanto cayó 2,4% en el área del Gran Buenos Aires
“En la comparación interanual, el valor de mayo de 2024 del ICC es similar al de mayo 2023 para el total país, pero con claras diferencias por subíndice: un incremento de 14,7% para Situación Macroeconómica y de 7,0% para Situación Personal, pero una caída de 37,5% para Bienes Durables e Inmuebles”, precisó el informe privado.

Mientras que, por regiones, el Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT destaca que “el trabajo de campo realizado entre el 3 y 14 de mayo determinó que en el “acumulado en un año, el Interior es el que muestra la mayor mejor en el ICC, con una variación interanual de 10,9%, seguido de CABA, 8,6%, mientras que el GBA se encuentra en el polo opuesto con una caída interanual de 9 por ciento”.

Se observa una caída de 25,2% en el componente de Condiciones Presentes y un incremento de 14% en las Futuras
Respecto de las expectativas, siempre en la comparación interanual, se observa una caída de 25,2% en el componente de Condiciones Presentes y un incremento de 14% en las Futuras, a tono con el ajuste contractivo de la actividad en los primeros meses de 2024 y las previsiones de recuperación a medida que se consolide la desaceleración del ritmo de inflación.

Balance parcial de gestión
En el período de 6 meses de gobierno de Javier Milei el ICC acumula una caída de 19,4% en el índice general, pero con notable brecha entre los diferentes índices: la Situación Personal bajó 10,4%, la percepción macroeconómica disminuyó 11,6%, y las decisiones de compra de bienes durables se derrumbaron 48 por ciento.

En el caso regional, la baja también fue generalizada, aunque también con notable brecha. Se desagrega en 28,2% en el área del Gran Buenos Aires; 10,5% en CABA y 8,1% en los aglomerados urbanos del interior del país.

Fuente: infobae.com/economia