FINANZAS – Quiénes pueden comprar dólar ahorro y cuáles son las restricciones

0
277
El dólar ahorro es uno de los tipos de cambio con más restricciones, por lo que es de suma importancia conocer la normativa vigente.

El dólar es, junto a los depósitos a plazo fijo, una de las alternativas más populares de ahorro. En este sentido, el famoso “dólar ahorro”, modalidad que permite adquirir en bancos hasta u$s200 por mes y cuenta con múltiples restricciones, perdió popularidad luego de que, con las percepciones y el Impuesto PAÍS supere a otros tipos de cambio como el MEP y blue.

¿Quiénes pueden comprar dólar ahorro?

En la actualidad son muy pocas las personas que pueden comprar los 200 dólares “ahorro” debido a las enormes restricciones y requisitos, por lo que es más simple explicar quiénes no pueden acceder a este tipo de cambio:

  • Beneficiarios de planes sociales o programas de ANSES como la Asignación Universal por Hijo;
  • Personas que no cuenten ingresos declarados o consistentes, por lo que incluye tanto a personas que no tienen trabajo como también aquellos que trabajan de manera informal/en negro;
  • Cotitulares de cuentas bancarias;
  • Personas que trabajan en relación de dependencia donde sus empleadores se hayan beneficiado del programa ATP. En este último caso el gobierno anterior había comunicado que levantaría esta restricción debido a que no es un “beneficio” activo que esté otorgando el estado, aunque no hubo un comunicado oficial de la anterior gestión como tampoco de la actual
  • Quienes refinanciaron algún saldo de la tarjeta de crédito en los últimos 12 meses;
  • Monotributistas que pidieron préstamos a tasa 0;
  • Las personas que accedieron al tipo de cambio “MEP”;
  • Los titulares de créditos UVA que se beneficiaron del congelamiento de tarifas durante la pandemia;
  • Los dueños de pequeñas y medianas empresas que hayan accedido a préstamos a tasas preferenciales;
  • Personas que se beneficiaron del “refuerzo de ingresos”;
  • Quienes reciban algún subsidio del estado como, por ejemplo, a la energía eléctrica;
  • Personas que hayan operado certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como cedears, criptomonedas u obligaciones negociables en los últimos 90 días. En caso de acceder al dólar ahorro, se impide acceder a dichos activos durante los 90 días posteriores a la última compra del dólar ahorro;
  • Jubilados que hayan accedido a los créditos bonificados por ANSES;
  • Personas que hayan accedido a planes de pago de deuda previsional

Además, las personas que hayan realizado gastos en dólares con tarjeta de crédito o débito, exceptuando aquellos casos en el que se haya debitado directamente los dólares de la cuenta o se haya pagado el resumen en dólares, se les descontará del cupo total y, en el caso de superarlo, se le descontará del mes próximo.

Por ejemplo, si tuviste gastos por u$s550 y pagás el resumen en pesos, no podrás comprar dólares por ese mes, el siguiente y en el subsiguiente únicamente podrás adquirir u$s50. Este tope aplica tanto para las compras en dólares como una suscripción de Netflix u aquellas realizadas en el exterior.

Asimismo, también surge el interrogante sobre qué sucederá con las personas que pidieron un crédito a tasa subsidiada, aunque, de momento, el gobierno actual no hizo declaraciones al respecto. En cuanto al procedimiento de compra, este varía según el banco con el que se opere. En el caso de hacerlo en el Banco Nación se deben seguir los siguientes pasos:

  • Ingresá al homebanking. Una vez que hayas realizado dicho paso, deberás acceder al menú Inversiones/Compra-Venta de dólares;
  • Acepta los “Términos y Condiciones”;
  • Seleccioná la cuenta en la que se va a realizar el débito y luego la cuenta donde querés que se acredite el dinero;
  • Ingresa el importe y seleccioná “Realizar Transacción” e ingresá la clave de ingreso a Home Banking;
  • Imprimí o descargá el comprobante.

Recordá que también podés comprar la divisa norteamericana por caja, pero el límite se reduce a tan solo u$s100 mensuales.

¿Es conveniente comprar dólar ahorro?

Para tomar una decisión sobre comprar o no dólar ahorro es importante analizar cómo se compone el dólar ahorro. Este se conforma por el valor del dólar oficial en la entidad con la que se opera más un 30% del Impuesto PAÍS más un 35% de Percepción del Impuesto a las Ganancias.

Si seguimos con el ejemplo del Banco Nación, el valor oficial del dólar en dicho banco es de $911,50 a lo que se le suma un 30% del Impuesto PAIS ($273,45) más un 30% en concepto de Percepción del Impuesto a las Ganancias ($273,45), totalizando $1.458,4, siendo un tipo de cambio significativamente más caro que otros.

Sin embargo, $273,45 podrán utilizarse a cuenta de Ganancias o solicitar su devolución dentro de un año, por lo que se abona $1.184,95 convirtiéndose, de esta forma, en uno de los tipos de cambio más económicos del país y dándole una razón de ser al dólar ahorro. A pesar de esto, el hecho de tener tantas restricciones y tener que esperar casi 1 año para recuperar ese dinero, el cual se devuelve sin actualización, lo convierten en la peor forma de comprar dólares, siendo el dólar bolsa o MEP una mejor alternativa.

Fuente: iprofesional