ECONOMÍA – Recesión: advierten que la economía volvió a caer en mayo y que la recuperación será lenta

0
36

Según estimaciones de la consultora OJF, la actividad se retrajo 0,8% frente a abril y 4,4% interanual. Los sectores más afectados son industria, construcción y comercio. Empresarios y consultoras no esperan un rebote rápido.

Las consultoras y los empresarios, en particular los que dependen del mercado interno, prevén que revertir los efectos de la recesión será un proceso más lento al que espera el Gobierno de Javier Milei después de aplicar su programa de ajuste. Un informe de Orlando J. Ferreres mostró que en mayo la actividad económica cayó en mayo 4,4% interanual y 0,8% mensual.

Las estimaciones privadas confirman que la economía se encuentra lejos de mostrar en los gráficos de las consultoras una recuperación en forma de “V” y, en cambio, se mueve en dirección a una “L”, es decir, que se mantendrá en niveles bajos de manera más extendida en el tiempo. En esa línea, el FMI recalculó la caída del PBI a 3,5% este año.

Ese dato esconde una situación dispar, con sectores como la industria, la construcción y el comercio, rubros que dependen del mercado interno, con caídas más significativas. Del otro lado se encuentran, principalmente, el agro, por su recuperación tras la sequía, y la minería.

Los últimos datos oficiales indicaron que la argentina acumuló hasta marzo dos trimestres consecutivos de caída, es decir, que ingresó en una recesión técnica. Allí se conjugó la crisis del Gobierno de Alberto Fernández y el inicio del programa de ajuste fiscal y monetario de Milei. El Indec publicará su estimación para abril este jueves.

Mientras tanto, el relevamiento Orlando J. Ferreres para mayo registró una caída del 4,4% interanual y un desplome del 6% en los primeros cinco meses del 2024, respecto al mismo período del año pasado.

“El Índice General de Actividad registró una caída durante mayo, consolidando un piso en el nivel de actividad. La medición desestacionalizada observó una baja de 0,8% respecto de abril, y aunque no cayó por debajo del piso de marzo, quedó cerca de ese nivel”, explicó la consultora.

Los sectores que tuvieron la incidencia más negativa en el agregado de la medición interanual fueron la industria (-9,8%), el comercio (-10,4%), la construcción (-20,2%) y la intermediación financiera (-10,5%). En la otra punta, se destaca el agro (63,3%), con cifras muy abultadas por el contraste entre la actual campaña gruesa y la del año pasado, y la minería (10,2%) impulsada por la producción petrolera y gasífera en Neuquén.

“Hacia adelante esperamos que en los próximos meses comience una lenta recuperación, contingente a que se consolide el ordenamiento de las variables macro y de que los ingresos de las familias crezcan por encima de la inflación”, señaló Ferreres.

La previsión sobre un despegue más lento de la economía desde los niveles actuales es algo común entre las consultoras. El consumo privado, principal componente del PBI argentino, cayó en el primer trimestre de la mano de la pérdida del poder adquisitivo mientras que la inversión se desplomó debido principalmente al freno de la obra pública y al “wait and see” de los empresarios locales.

Al respecto, en su último reporte, la consultora ACM mencionó: “Hacia delante, anticipamos que la recuperación de la economía se podría postergar hacia fines de este año. Si la inflación mantiene la tendencia reciente, esperamos una mejora en los salarios reales en el último trimestre de este año, recuperando parcialmente lo observado en el consumo. Por su parte, los sectores orientados al mercado exterior continuarán morigerando la contracción observada en el mercado doméstico”.

La proyección de los empresarios va en la misma línea, en particular quienes dependen de la recuperación del consumo local. La Unión Industrial Argentina (UIA) alertó recientemente por la crisis y la pérdida de más de 15.000 puestos de trabajo desde agosto de 2023, de los cuales casi 5.000 se perdieron solo en marzo. En los últimos días más plantas anunciaron nuevos frenos en su producción ante la espera de menores ventas, como es el caso de la gigante siderúrgica Acindar.

El titular de la UIA, Daniel Funes de Rioja, manifestó su preocupación por el impacto de la recesión en la industria y comentó que por el momento no hay señales claras de una recuperación generalizada de la actividad. “Hay que tener cuidado con confundir sectores que detuvieron su caída con la aparición de brotes verdes”, advirtió en diálogo con Infobae el titular de la casa fabril en el marco del XIV Foro del Sector Privado de las Américas que se celebró este martes en Asunción en la previa de la Asamblea Anual de la OEA.

Los empresarios argentinos esperan, además de una mejora en el poder adquisitivo, un levantamiento de las restricciones cambiarias e incentivos a la inversión que podría traer aparejada la sanción de la Ley Bases en el Congreso. El Gobierno promete que la aprobación del paquete fiscal podría derivar en una baja de impuestos. Esos incentivos no están asegurados por ahora.

“En términos históricos, la contracción del primer trimestre es significativa comparada con el mismo periodo en los últimos 20 años, siendo únicamente superado en el primer trimestre de 2009 y 2019″, dijo por otra parte ACM.

El Gobierno y el Fondo Monetario trabajan, desde la última negociación técnica, con un escenario de base de una caída del PBI este año de 3,5%, unos 0,75 puntos porcentuales más graves que hace un trimestre. El mercado -medido a través del REM- espera un desplome algo mayor, de 3,8 por ciento.

Fuente: ieconomico