IMPOSITIVAS – Guerra por Ingresos Brutos: se endurece la pelea entre Nación y empresas contra provincias por la presión tributaria

0
103
Les contestaron a Luis Caputo, el empresario Marcos Galperín, los bancos y el comercio. Ricardo Quintela y Gustavo Melella, los más duros.

Las provincias subieron la apuesta en la pulseada contra el gobierno de Javier Milei por el recorte del impuesto a los Ingresos Brutos. La mayoría de ellas adelantó que mantendrá su política tributaria porque la Nación les redujo sus transferencias: los gobernadores de La Rioja, Ricardo Quintela, y de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, fueron los más duros y reclamaron a la Nación que debe devolverle recursos al interior.

Esta fue la respuesta a comunicados de cuatro entidades bancarias, la Cámara de Comercio y de Mercado Libre, que reclamaron la rebaja de la alícuota de Ingresos Brutos luego de que Santa Fe la había aumentado hace un mes de 5 a 9% y otras provincias también aplicaron subas.

Ingresos Brutos: por qué las empresas defienden sus políticas tributarias

En una recorrida por las principales provincias, iProfesional pudo comprobar que los gobiernos de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos señalaron que no modificarán sus políticas y que algunas están en un proceso de reducir Ingresos Brutos.

En tanto, fuentes cercanas al gobernador de Chubut, Ignacio Torres, señalaron a iProfesional que también baja esos impuestos y que “la Nación tiene más presión sobre la producción y es una pelea que siempre van a perder”.

En el gobierno entrerriano de Rogelio Frigerio aseguraron que comenzó a bajar impuestos pero que en 2024 debió recuperar los recortes que la Nación les hizo a las provincias en transferencias, fondos coparticipables, obras públicas, transportes, jubilaciones y docentes.

Eso mismo señaló el propio Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja, en una dura carta al ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, enviada el 16 de enero en forma privada, pero que fue dada a conocer este lunes a algunos medios luego de que sectores empresarios reclamaron la baja de impuestos a las provincias y a los municipios.

Quintela enumeró en su carta los perjuicios que le causó la Nación. El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, dijo a iProfesional “de mi parte que se olviden”. Los gobernadores de Córdoba, Martín Llaryllora, y de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, dejaron trascender que están en proceso de reducir impuestos, por ahora, pero no lo harán más allá de sus posibilidades. En Santa Fe se aumentó de 5 a 9% la alícuota del impuesto a los Ingresos Brutos a las billeteras virtuales, como las de Mercado Libre.

A mediados de enero, Caputo había pedido una rebaja en las tasas municipales y reiteró ese pedido de reducción del impuesto a los Ingresos Brutos cuando varios gobernadores y productores rurales reclaman una rebaja de las retenciones para la soja y los principales granos.

Si bien en un principio Caputo se mostró renuente a bajar las retenciones y contraatacó contra los gobernadores Llaryllora, Pullaro y Frigerio, que reclamaron esa baja, dos días después anunció una rebaja temporal hasta junio de las retenciones para apurar la liquidación de divisas y poder mostrar al Fondo Monetario Internacional una acumulación de reservas. El Fondo reclama la salida del cepo cambiario, la actualización del tipo de cambio y la acumulación de más reservas.

Luego de la concesión de Caputo al agro, la Casa Rosada consiguió aliados en su ofensiva sobre las provincias para que reduzcan impuestos provinciales y municipales y los bancos, el comercio y la empresa Mercado Libre, de Marcos Galperín, salieron a reclamar lo mismo.

A través de un comunicado firmado por las principales entidades financieras, se sumaron al pedido que Caputo hizo días atrás y señalaron que las tasas de Ingresos Brutos (IIBB) y ciertas tasas municipales “se encuentran en niveles récord como consecuencia de los aumentos observados en los últimos tiempos y constituyen una seria limitante para la expansión del crédito y la sustentabilidad de la presencia de las sucursales bancarias”.

De ese modo, se sumaron a la campaña del Gobierno provincial que encarecen el “costo argentino” y pidieron a los gobiernos y municipios “que lleven adelante medidas que estimulen el financiamiento de la producción y la generación de empleo en la Argentina, basados en impuestos razonables y no distorsivos”. Al documento lo firmaron cuatro cámaras de bancos: Adeba, ABA, Abappra y ABE.

Dijeron que las tasas “se encuentran en niveles récord como consecuencia de los aumentos observados en los últimos tiempos y constituyen una seria limitante para la expansión del crédito y la sustentabilidad de la presencia de las sucursales bancarias”.

En línea con ellos, Mercado Libre emitió un comunicado en las redes sociales titulado “¡Basta de Ingresos Brutos!” y señaló que ello afecta a consumidores y Pymes, encareciendo productos y servicios y “poniendo en riesgo miles de negocios que sostienen la economía local”.

“Este impuesto es injusto: grava el total facturado, no las ganancias, y genera un efecto cascada, que aumenta los precios. Además, su gestión impone costos administrativos innecesarios que frenan el crecimiento de los comercios”, dijo.

El fundador y CEO de Ualá, Pierpaolo Barbieri, respaldó el reclamo al repostear el comunicado en la red X y poner “Banco”. El viernes había dicho: “Me parece absolutamente loco que haya provincias que SUBAN Ingresos Brutos para billeteras, como si quisieran desincentivar la digitalización e incentivar el trabajo en negro”.

Por su parte, la Cámara Argentina de Comercio (CAC), consideró que “el excesivo nivel de estos tributos perjudica severamente a empresas y consumidores finales”. Y señaló que “perjudican las posibilidades de crecimiento del país y la formalización”.

En su carta a Caputo, el gobernador Quintela aseguró que “las tasas municipales no son inflacionarias”. El mandatario riojano defendió la autonomía provincial y municipal consagrada en el artículo 123 de la Constitución.

Quintela exigió el pago de deudas históricas del Gobierno a La Rioja y señaló que su provincia “perjudicada por decisiones centralistas y el incumplimiento de acuerdos y leyes nacionales”. Entre ellas enumeró el artículo 83 de la Ley de Presupuesto 2023 (27.701) que le giraba a La Rioja 47.000 millones de pesos; la suspensión de la obra pública; el despido de 3.000 empleados de la construcción; la eliminación del Fondo Compensador de Transporte; del Fondo de Incentivo Docente; del Fondo Federal de Transporte Eléctrico-, de la Ley de Impuesto sobre los Combustibles Líquidos y el Dióxido de Carbono, “desfinanciando el mantenimiento, conservación y transitabilidad de las rutas nacionales en la provincia”. Quintela reclamó “que respete y cumpla con las leyes vigentes”.

Presión fiscal y baja de impuestos

Fuentes cercanas al santafesino Pullaro señalaron a iProfesional que “el producto final de las billeteras virtuales sale lo mismo en Santa Fe que en cualquier lugar del país entiendo” y que no habrá modificaciones en la suba del 5 al 9% de la suba de Ingresos Brutos.

Los allegados al cordobés Llaryllora aseguraron a iProfesional que “Córdoba tiene la alícuota promedio más baja del país y los productos agropecuarios están exentos, es la provincia que más bajó la presión tributaria desde la firma del consenso fiscal de 2017 y nuestra reducción del gasto público respecto del PBI fue del 7.8% mientras Nación bajó 7.2%”. Además, señalaron: “Nos hacemos cargo de todos los servicios directos a los cordobeses frente al retiro total de la Nación”. Y contraatacaron: “Tal vez llegue el momento de discutir una nueva matriz tributaria porque la Nación cobra el grueso de los impuestos y no presta ningún servicio a los ciudadanos de manera directa excepto en CABA y algo de seguridad fronteriza”. Y remataron: “Relacionar una baja temporal y condicionada a un sector con un impuesto genérico es tribunero e incomparable: a los productos del campo no les cobramos Ingresos Brutos y todo el inmobiliario vuelve en obras para el campo a través de un fideicomiso que coadministramos con las entidades que los representan”.

Desde Entre Ríos, fuentes cercanas a Frigerio señalaron a iProfesional que “en la mayoría de los sectores Rogelio está bajando o eliminando ingresos brutos, las billeteras virtuales en Entre Ríos pagan 5% de Ingresos Brutos, entra como entidades financieras”. Además, señalaron que Frigerio empezó a bajar Ingresos Brutos e Impuestos a los Sellos “porque recién este año podemos planificar esa agenda. El año pasado no se podía porque cortó todo Nación, bajamos el gasto y pagamos la deuda”.

Por su parte, fuentes del gobierno de Chubut, de Ignacio Torres, señalaron a iProfesional que “la provincia tiene un esquema de baja en Ingresos Brutos desde que arrancó y eximió al sector ganadero ovino también en el impuesto inmobiliario rural”. Señalaron que Chubut “es la provincia que menos presión fiscal tiene, pero tiene la ventaja de tener regalías y la desventaja de que Mariano Arcioni la endeudó a niveles récord”. Si bien reconocieron que Ingresos Brutos es el impuesto más regresivo, afirmaron que “la Nación tiene más presión sobre la producción y es una pelea que van a perder siempre si se quieren pelear con las provincias porque el impuesto al trabajo es de los más altos de la región”.

Fuente: infobae