ECONOMÍA – La agroindustria incrementó las liquidaciones de divisas

0
22

Un 36% más que en enero de 2023. Fueron 2.073 millones de dólares según el monitor agroindustrial. El Ministro de Economía, Luis Caputo, cuenta con esos dólares “decisivos” en el año electoral.

Cuando Luis Caputo se sentó con la Mesa de Enlace para ratificarles que la baja de retenciones es temporal, tenía en su tablero la cuenta la cuenta corriente de la balanza de pagos (comercio exterior, rentas transferencias). En siete meses consecutivos acumuló un déficit de US$7500 millones; no es un número con el que el FMI -como lo ratificó horas después- se apresuraría a hacerle desembolsos a Javier Milei.

En el sector privado calculan que si no fuera por el dólar blend al campo (20% de las liquidaciones se realizan en el mercado financiero) el saldo para la Casa Rosada sería positivo por US$2500 millones. Claro que es un saldo hecho “con cepo”, porque los que producen los dólares son los productores primarios.

Exportaciones del campo
Sólo en enero, las exportaciones agroindustriales ingresaron al país US$ 2.073 mil millones. Según el Monitor Agroindustrial del Centro de Exportadores de Cereales/Cámara de la Industria Aceitera, “se recuperó el ingreso de divisas debido a las fijaciones de los contratos previamente pactados ya la venta de maíz, trigo y cebada disponible, en menor medida de soja, por parte de los productores”.

La liquidación es un 36% mayor en relación al mismo mes del año 2023, y un 6% más en relación a diciembre de 2024, como “resultado del ritmo de ventas de granos de parte del productor, las entregas a puerto de cosecha de trigo y cebada, así como un programa de molienda de soja sostenido para los embarques de harina y aceite de soja”. Eso a pesar de una baja de los precios internacionales.

cuadroEl ingreso de divisas de enero fue de U$S 2.073 millones de dólares.

Es lo que Caputo busca sostener poniendo límites a la baja de retenciones el 30 de junio, cuando se cierra la “ventana de oro” de la cosecha gruesa (soja y maíz). Son divisas imprescindibles para la estrategia oficial.

Futuras medidas
El equipo económico descuenta que el acuerdo con el FMI servirá apenas para reponer los pagos de vencimientos, sin plata fresca. Y mientras las reservas internacionales netas (RIN) sigan siendo negativas, el gobierno no puede prescindir del cepo ni eliminar las retenciones.

Caputo tiene margen de maniobra incluso sin nuevos desembolsos. Las RIN se calculan (no hay datos oficiales) en unos US$10 mil millones; pero no todo vence antes de los 12 meses, y en el flujo de entrada y salida, son saldo comercial positivo por unos US$1.300 millones y sin déficit comercial, despeja el horizonte financiero sin solucionar el problema de fondo.

cuadroMolienda de soja récord para un mes de diciembre.

En ese camino, fue el director Ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Juan Pazo, ex secretario de coordinación del ministerio de la Producción, quien se encargó de especificar a los directivos del campo que el próximo impuesto a bajar en el país es el de débitos y créditos bancarios, más conocido como “impuesto al cheque”, que impacta en el costo operativo de la economía.

Una vez más el equipo económico quedó en línea con dos de sus postulados. El primero es que no habrá devaluación más allá de la paridad móvil del 1% ya pesar del shock externo que devalúa monedas emergentes, porque se preserva el objetivo antiinflacionario.

Y el segundo es que -mientras no lleguen las inversiones del RIGI no haya gasoducto y oleoducto para exportar desde Vaca Muerta, la fábrica de dólares del campo es un privilegio de la Casa Rosada, como era con el kirchnerismo.

Mientras no se demuestre lo contrario, el gobierno libertario bajó las retenciones temporalmente sólo para evitar los quebrantos de la presente campaña por altos costos en pesos, tipo de cambio “retrasado” según los economistas no oficialistas, y bajos precios internacionales. ¿Se mantendrá la palabra oficial? depende menos de la política macroeconómica que de los precios internacionales cuando se venzan los plazos.

Molienda de soja récord
La molienda de soja fue récord para un mes de diciembre; se procesaron 3,649 millones de toneladas versus 3,432 millones de toneladas en el mes anterior. La molienda acumulada del año 2024 llega a 42,1 millones de toneladas, contra 27,1 millones en el 2023.

Además se incrementó el uso de la capacidad instalada del sector, que alcanzó un 66% (la capacidad ociosa llega al 34%). El Índice UCI sin la soja importada llega al 64%.

Al mismo tiempo el reporte de Ciara/Cec señaló que bajó el volumen de soja importada. En diciembre ingresaron al país 109.000 toneladas de la oleaginosa, el menor volumen de todo el año 2024.

Por otra parte, las exportaciones de trigo en diciembre alcanzaron 1,269 millón de toneladas, cifra muy superior a noviembre (514 mil toneladas), pero aún lejos del valor exportado en diciembre de 2021, con más de 2,269 millones de toneladas.

También se incrementó la exportación de maíz; los embarques se mantuvieron en volúmenes elevados, con 2,267 millones de toneladas, muy por encima de los 2 años previos para un mes de diciembre.

De enero a diciembre del 2024 se exportaron 8.102.615 toneladas de trigo y 34.764.674 toneladas de maíz.

Fuente: ellitoral.com