En el marco del debate sobre la reforma tributaria que impulsa el Gobierno nacional, con la creación de un “Super IVA”, el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) detalló en un informe técnico que reemplazar el impuesto provincial a los Ingresos Brutos y sumarlo al IVA supondría una alícuota adicional del 11%.
“La sustitución de la recaudación total de Ingresos Brutos requiere una alícuota equivalente de IVA del 11%, cuando la alícuota promedio ponderada vigente de IVA nacional es del orden del 20%”, señaló un reporte del IARAF emitido este domingo.
El documento estima que si se mantuviera la misma base imponible que el IVA nacional cuyo rendimiento ronda el 7% del PBI-, se necesitaría sumar un nuevo tributo provincial del orden del 11% para equiparar los ingresos que hoy recaudan las provincias mediante Ingresos Brutos, que representan a su vez el 4% del PBI.
El informe agrega matices: si se descuenta que parte de esa recaudación corresponde a adelantos fiscales que derivan en saldos a favor para los contribuyentes, la recaudación neta se reduciría al 3,8% del PBI, lo que bajaría la alícuota necesaria al 10,9%.
De este cálculo se concluye que a la alícuota promedio actual de IVA nacional del 20%, la sustitución de la recaudación del impuesto a los ingresos brutos implicaría sumar una mochila del orden del 11%, algo más de la mitad. En el caso de los bienes finales gravados con el 21% de IVA, la suma de una alícuota del 11%, implicaría una alícuota total del IVA de 32%.
La proyección se basa en la metodología de comparar la recaudación de IVA y de Ingresos Brutos a nivel nacional y proyectar la tasa necesaria para obtener una cifra equivalente sobre una misma base. “Se trata de una estimación referencial que puede ser útil para validar otros métodos más complejos”, aclara el IARAF.
El informe también analiza escenarios de sustitución parcial. Si el 40% de la recaudación se compensa mediante una baja del gasto provincial, la alícuota adicional requerida bajaría a 6,5%. Y si además se recomponen los niveles de recaudación del impuesto inmobiliario y automotor a valores de 2018 -que se licuaron hasta perder 0,3% del PBI-, la carga adicional del IVA se reduciría a apenas 5,7%.
Pero más allá de los números, el IARAF plantea un debate de fondo: la equidad del sistema. “Si alguien piensa en sustituir la recaudación de ingresos brutos por IVA, debe tener claro que eso significaría confirmar un grado de regresividad determinado del sistema”, advierte el informe.
Como contrapartida, cita ejemplos internacionales donde las jurisdicciones subnacionales no solo aplican impuestos al consumo, sino también tributos menos regresivos como alícuotas locales sobre la renta o mayores gravámenes patrimoniales.
Súper IVA
El Gobierno nacional analiza una reforma tributaria que elimine, según las palabras del presidente Javier Milei, el 90% de los impuestos y que solo queden en pie seis. En ese marco, una de las ideas que se analizan es la creación de un “Súper IVA”, una propuesta que surgió de la Fundación Mediterránea y que busca unificar el IVA, Ingresos Brutos y las tasas municipales en un solo tributo.
La iniciativa prevé que la recaudación del nuevo impuesto quede en manos de Nación, que luego distribuiría los fondos a las provincias, y se inspira en la reciente reforma tributaria de Brasil y en un ensayo realizado en Córdoba con pequeños contribuyentes. Su implementación requeriría un consenso con los gobernadores, ya que implicaría una modificación en la Ley de Coparticipación Federal.
Fuente: iprofesional