ECONOMÍA – Advierten que la política arancelaria entre China y EEUU impactará en el mercado agrícola

0
58
Las polémicas medidas de Donald Trump sobre los aranceles provocaron una guerra comercial con impacto en los mercados de todo el mundo. Nueva era para el comercio internacional con repercusiones en la producción agroindustrial local.
La guerra comercial iniciada por Donald Trump abre un panorama de incertidumbre para los países exportadores, incluida la Argentina, a pesar de la relación que une al presidente Javier Milei con el mandatario norteamericano. Mientras se negocia la posibilidad de disminuir los aranceles para una importante lista de productos que nuestro país exporta hacia los Estados Unidos, el impacto directo sobre el sector agroindustrial argentino no es tan significativo. De hecho, los cambios en los flujos comerciales y los posibles desvíos de mercados pueden generar nuevos desafíos.

Sin embargo, la escalada que inició Donald Trump con la implementación de aranceles transversales a nivel global sigue generando una gran incertidumbre en los mercados internacionales. La medida, que afecta a países de todo el mundo, abre interrogantes sobre las repercusiones para las economías emergentes, como la de Argentina. En diálogo con Ámbito, Maximiliano Moreno, titular de la Fundación INAI, advirtió sobre las posibles implicancias de esta política para el comercio internacional y el sector agroindustrial argentino, analizando los posibles efectos de una nueva guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos.

Según Moreno, “este tipo de políticas son una clara muestra de que Estados Unidos está dispuesto a modificar las reglas del comercio global, no solo con un país específico, sino de forma transversal, afectando a todo el mundo. Lo novedoso es que Estados Unidos está adoptando medidas contra todos los países, independientemente de si son aliados o competidores tradicionales. Esto genera una gran incertidumbre sobre cómo reaccionan otros gobiernos y qué tipo de represalias o negociaciones surgirán como consecuencia de estas medidas” .

¿Impacto para Argentina?

La pregunta que surge, especialmente para países como el nuestro, es si esta guerra comercial abrirá nuevas oportunidades o si, por el contrario, traerá amenazas. Según Moreno, aunque el sector agroindustrial argentino no es el objetivo directo de las medidas de Trump, el impacto indirecto será inevitable. “La agroindustria representa apenas el 0.8% de las importaciones de Estados Unidos, por lo que no es el sector más afectado, pero estas medidas generarán un reacomodamiento de los flujos comerciales, lo que podría resultar en cambios significativos en los mercados” .

Además, como destacó el titular de la Fundación INAI a Ámbito, el desvío de productos agrícolas de otros países hacia mercados alternativos podría tener un impacto negativo en la competitividad de Argentina ya que “si otros países, como Brasil, dejan de exportar ciertos productos hacia Estados Unidos debido a las nuevas sobretasas, esos productos buscarán otros destinos. Esto puede generar una sobreoferta en mercados que hasta ahora no estaban preparados para recibir estos excedentes, lo que podría afectar los precios y la competitividad de las exportaciones argentinas” .

A pesar de la incertidumbre, Moreno ve una posibilidad para Argentina si sabe que nuestros funcionarios saben manejar la situación adecuadamente y se alistan para adaptarse a este nuevo escenario ya que los acuerdos con Estados Unidos, ya sea de manera bilateral o a través del Mercosur, podrían ser clave para minimizar el impacto negativo. Sin embargo, como advirtió Moreno, “la clave será ser cautelosos y estar preparados para posibles cambios a corto plazo, ya que esta guerra comercial puede escalar rápidamente y generar nuevas distorsiones en los flujos comerciales internacionales” .

Reconfiguración de mercados agrícolas

El proceso de reacomodamiento no será inmediato y será necesario tiempo para que los mercados encuentren nuevas rutas de comercialización para los productos que antes iban a Estados Unidos. En este sentido, Moreno anticipó que “los productos que se desvíen de los mercados estadounidenses irán a otras regiones, como Asia o Europa. Sin embargo, estos mercados no están completamente abiertos a recibir una mayor oferta sin las debidas adaptaciones. Por ejemplo, los productos que antes tenían acceso a Estados Unidos con ciertos requisitos sanitarios, ahora deberán cumplir con nuevas regulaciones y estándares en otros mercados”.

Desde el punto de vista de la agricultura, Trump también sacudió el mercado global ya que sin dudas el arancel del 34% a China golpea de lleno en los precios internacionales de la soja, el petróleo y los granos en general. En este sentido, el investigador de la Universidad Austral, Dante Romano, aseguró que “más allá del impacto con los socios comerciales de EE.UU., lo cierto es que una guerra comercial así termina afectando a todas las economías negativamente”.

Según el último reporte del analista, en el caso de la soja, la respuesta de China fue aplicar un arancel similar al estadounidense. Sin embargo, el momento del año y la estrategia de aprovisionamiento del gigante asiático moderaron el impacto. “China ya se había abastecido bien y ahora es temporada de compras en Brasil, por lo que el golpe se sintió menos”. Según Romano, “si no hay acuerdo antes de septiembre, las consecuencias pueden ampliarse”. Mientras, Brasil y Argentina aparecen como ganadores: la soja en Chicago perdió casi 20 US$/ton desde marzo, pero en Argentina la baja fue de solo 2 US$/tn.

Otro aspecto importante destacado por Romano fue el reciente reporte de intención de siembra en EEUU que mostró un fuerte aumento en el área destinada al maíz, en detrimento de soja y trigo. Esto generó reacciones rápidas en los fondos especulativos: “Estuvieron vendiendo fuerte maíz; en soja también, aunque de forma más prudente”, explicó Romano. A esto se suma un contexto de firme demanda de aceites vegetales, impulsada por el crecimiento del biodiesel en EE.UU. e India, que mantiene el sostén de precios en el complejo sojero.

Fuente: ambito