El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC marcó una suba interanual del 3,7%
El sector de la construcción en Argentina volvió a mostrar signos positivos en febrero de 2025. El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) del INDEC marcó una suba interanual del 3,7%, mientras que el consumo de materiales como asfalto y placas de yeso se disparó. Pese a la persistente caída del empleo formal, las expectativas del sector se mantienen moderadamente optimistas.
Tras un 2024 con altibajos,febrero de 2025 trajo una noticia alentadora para el sector: el ISAC aumentó un 3,7% respecto al mismo mes del año anterior. También se registró una suba del 2,0% frente a enero, según la serie desestacionalizada, y del 1,9% en la tendencia-ciclo. El acumulado del primer bimestre del año presenta un alza del 1,1% interanual, confirmando un cambio de tendencia.
Este indicador, elaborado mensualmente por el INDEC, mide la evolución del sector a partir del consumo aparente de insumos clave. Su comportamiento refleja la combinación entre la demanda de obras privadas y públicas, los niveles de inversión y el contexto macroeconómico general.
Insumos: fuerte crecimiento en materiales claves
El consumo de insumos para la construcción mostró un repunte considerable en febrero. En comparación con el mismo mes de 2024, los productos que más crecieron fueron:
- Asfalto: +82,2%
- Placas de yeso: +28,1%
- Pisos y revestimientos cerámicos: +24,8%
- Hormigón elaborado: +13,1%
- Cemento portland: +7,5%
- Artículos sanitarios de cerámica: +8,6%
- Hierro redondo y aceros para la construcción: +4,4%
En contraste, se observaron caídas en los mosaicos graníticos y calcáreos (-20,8%) y en un grupo residual de productos que incluye grifería, tubos sin costura y vidrio plano (-12,1%).
El acumulado del bimestre también es positivo para la mayoría de estos insumos, destacándose nuevamente el asfalto con un impresionante +90,7%, lo que puede vincularse con el reinicio de proyectos viales o mejoras en la obra pública.
Empleo: el gran desafío del sector
Pese a la mejora en la actividad y el uso de insumos, el empleo registrado en la construcción sigue por debajo de los niveles esperados. En enero de 2025 se registraron 381.976 puestos formales en el sector privado, lo que representa una caída del 4,8% interanual.
Aunque este retroceso es menor al de los meses previos (durante gran parte de 2024 las bajas superaron el 10%), la recuperación del empleo sigue siendo uno de los grandes pendientes de la actividad.
Permisos de construcción: leve repunte
Uno de los indicadores que suelen anticipar la dinámica futura del sector es la superficie autorizada por permisos de edificación. En enero de 2025, se autorizó la construcción de 1.283.437 m 2, un 2,1% más que en el mismo mes del año anterior.
te crecimiento, sumado al leve incremento en la cantidad de permisos otorgados (4.560 en enero), permite proyectar una continuidad en el ritmo de obras privadas en los próximos meses.
Cabe destacar que estos datos se obtienen a partir del relevamiento realizado en 246 municipios de todo el país, lo que garantiza una cobertura representativa.
Expectativas empresariales: estabilidad y cautela
Los datos cualitativos relevados por el INDEC reflejan una mirada moderadamente optimista de parte de las empresas constructoras:
Obras privadas:
- 67,9% espera que la actividad no varíe en los próximos tres meses.
- 21,1% proyecta un aumento.
- 11% anticipa una baja.
Obras públicas:
- 60,2% cree que no habrá cambios.
- 23,3% prevé una mejora.
- 16,5% estima una disminución.
Los principales factores que, según las empresas, podrían impulsar el crecimiento son el crecimiento económico (30,4%) y la estabilidad de precios (25,4%). En el caso de las obras públicas, el reinicio de proyectos paralizados también aparece como un elemento clave (21,7%).
Entre las causas que podrían frenar la actividad, se destacan la caída de la economía (33,4%) y los altos costos de construcción (25,0%).
Créditos y financiamiento: cautela en la toma de deuda
El acceso al crédito sigue siendo limitado en el sector. Según la encuesta:
- El 46,3% de las empresas privadas y el 46,6% de las públicas creen que sus necesidades de crédito no variarán.
- Un porcentaje significativo (38,9% en obras privadas y 24,3% en públicas) directamente no toma créditos.
- Solo un 12% en el caso privado y 25,2% en el público espera que aumenten sus necesidades de financiamiento.
- El sistema bancario sigue siendo el canal principal de financiamiento, con una clara preferencia por los bancos privados nacionales (33,3%) y los públicos (22,9%).
Tipo de obras proyectadas
Entre los tipos de obras con mayor actividad prevista para marzo-mayo, según las empresas, se destacan:
Obras privadas:
Edificios industriales (15,3%)
Montajes industriales (14,2%)
Edificios comerciales (13,4%)
Obras públicas:
Obras viales y pavimentación (21,2%)
Distribución de agua y cloacas (13%)
Viviendas (11,3%)
Este contraste refleja las diferencias estructurales entre los dos segmentos del sector, con las obras públicas enfocadas en infraestructura básica y las privadas en proyectos productivos o comerciales.