FINANZAS – El BCRA mantiene su intervención en la tasa de interés, pero ahora “testea” fijar un piso más bajo

0
50
En el segundo día después de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el Central continúa con su presencia firme en las “simultáneas” de BYMA. Ahora lo hace con una tasa del 40%. ¿Qué significa?
Tras una jornada con fuerte impacto en los activos financieros, la cotización del dólar, y las tasas de interés, como consecuencia del revés electoral que sufrió el Gobierno de Javier Milei en la provincia de Buenos Aires, se evidencian este martes algunos movimientos diferentes. Mientras el equipo económico le soltó un poco la mano al tipo de cambio y le permitió acercarse al techo superior de la banda, el Banco Central (BCRA) decidió bajarle 5 puntos porcentuales al piso que fija para la tasa de interés a través de su intervención en la rueda simultáneas de BYMA.

El lunes, la autoridad monetaria aspiraba pesos al 45%, mientras este martes lo hace al 40%. Paralelamente, el dólar mayorista, que es referencia en el mercado, subió el lunes $54 y cerró a $1.409, es decir, 4% más que el pasado viernes y se ubicó a sólo 4,3% del techo de la banda. Este martes avanza por encima de los $1.420. Cabe remarcar que el Tesoro cuenta con unos u$s1.000 millones para intervenir y que el BCRA recién lo podría hacer cuando se superen los $1.470, tal como lo expresa el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

La pregunta del millón es: ¿el equipo económico “testea” un nivel de tasa más bajo y un nivel del dólar más elevado? El economista Federico Machado, en diálogo con Ámbito, empieza a responder: “Creo que el Gobierno vio como una señal positiva que ayer, a pesar de la catástrofe electoral, el mercado de cambios se equilibró por debajo de la banda superior, e intenta probar si puede encontrar un nuevo equilibrio con dólar alto y las tasas un poco más bajas. Dependerá de la reacción del tipo de cambio si ese intento prospera o si el BCRA vuelve a subir el corredor”.

Por su parte, Andrés Reschini de F2 Soluciones Financieras, en diálogo con Ámbito también consideró que “es probable que el Gobierno esté testeando al mercado en este escenario de profundización de la incertidumbre” y remarcó que es posible que analizaran que “como en la rueda anterior el dólar oficial no llegó a la banda superior sin intervención de BCRA, hoy decida reducir la presión sobre las tasas, siendo que, además, se aproxima una licitación de deuda”.

La respuesta al piso que fijo el BCRA este martes tiene su correlato en el mercado: la caución a 1 día opera al 38% de TNA, cuando llegó a subir al inicio de la jornada en la franja de 44-45% (cabe recordar que previo al desarme de las LEFIs, la tasa de caución a 1 día operaba en la zona del 21-22% de TNA), a su vez, esto también impacta en la rueda de Repo que disminuyó la tasa al 49%, desde el 65% TNA que operó el lunes.

“Subas de hasta 1% directo en la curva de tasa fija luego la decisión del BCRA de bajar la tasa a la que toma en simultáneas del 45% al 40%. El tramo cortó es el que más comprimió y ya opera por debajo de 72% TIR – 4,6% TEM”, expresó desde su cuenta en X el economista, Javier Giordano, dejando entrever que tasas más bajas permiten reacomodar la curva en pesos y elevar los valores de los bonos tan golpeados en las últimas semanas.

El BCRA, las tasas, el dólar y los riesgos de la jugada

Sin embargo, una tasa más baja podría complicar la demanda de la divisa norteamericana. Así lo explica el economista Matías Rajnerman a este medio: “Cuando vos miras la curva de las Lecaps, si vos hoy vas con $1.400 y pico, en lugar de comprar un dólar, compras una Lecap, y la letra que vence el 17 de octubre, te deja por encima del techo de la banda del tipo de cambio. Con lo cual, bajar la tasa puede ser un problema porque generaría salida del Lecaps”.

Para Rajnerman, el hecho de que el rendimiento de las Lecaps más cortas se ubique por encima del techo de la banda cambiaria oficial es una señal clara de las tensiones que enfrenta el esquema actual, porque refleja que el mercado no le cree al Gobierno que ese techo se vaya a sostener. Por eso sostiene que bajar la tasa en este contexto podría ser riesgoso, porque se reduciría el incentivo a quedarse en pesos.

Fuente: ambito