ECONOMÍA – La inflación fue del 1,9% en agosto, pese al salto del dólar: qué IPC se espera para septiembre

0
22
El INDEC reveló que los precios mantienen la tendencia, en medio de la inestabilidad cambiaria y el ruido político. El pronóstico de la City

El INDEC publicó este miércoles el dato de inflación correspondiente al mes de agosto. Según el organismo, los precios subieron 1,9% mensual, mientras que la cifra interanual se ubicó en 33,6%. En esta línea, el nuevo Índice de Precios al Consumidor reveló que la inflación acumulada en lo que va de 2025 es de 19,5%

INDEC publicó el dato de inflación correspondiente a agosto

De este modo, el informe del INDEC refleja que los precios se mantienen por debajo de la línea del 2%, teniendo en cuenta que las últimas mediciones arrojaron los siguientes datos:

  • Mayo: 1,5%
  • Junio: 1,6%
  • Julio: 1,9%
  • Agosto: 1,9%

Según el nuevo informe, “la división con mayor alza mensual en agosto de 2025 fue Transporte (3,6%); y la única con baja, Prendas de vestir y calzado (-0,3%)”.

image placeholder

INDEC: detalles del IPC de agosto de 2025.

Y detalla: “En agosto 2025, Alimentos y bebidas no alcohólicas aportó la mayor incidencia sobre la suba mensual en las regiones Pampeana, Noreste y Cuyo; Transporte en GBA y Patagonia; y Restaurantes y hoteles en Noroeste”.

“Cuyo fue la región de mayor suba mensual (2,1%), escoltada por Noroeste (2%)”, concluye el análisis.

Desde la consultora C&T analizaron: “En el comportamiento del mes se contrapusieron la baja en los rubros estacionales (-0,8%) ligada al turismo luego del pico de julio de las vacaciones de invierno, con el alza de la inflación núcleo (de 1,5% a 2%), que acusaría así un impacto acotado del mayor tipo de cambio”.

“El relevamiento de precios de C&T mostró un comportamiento moderado en la primera semana de septiembre y algo más de dinamismo en el arranque de la semana corriente, superior al de semanas previas, lo que sugiere algún impacto de la suba del tipo de cambio de los últimos días pero acotado”, agregaron.

Por su parte, Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló: “La inflación de agosto igualó el registro de julio y marcó el cuarto mes consecutivo con una variación por debajo del 2%, un fenómeno que no se veía desde el 2017. A pesar del contexto de incertidumbre electoral y la volatilidad cambiaria, la inflación no mostró grandes fluctuaciones, aunque sí dejó de descender”.

“Las medidas implementadas por la Secretaría de Finanzas -como mantener la cantidad de pesos constante mediante tasas de interés elevadas y lograr un roll over total-, junto con la decisión del BCRA de aumentar los encajes remunerados para incentivar la colocación en títulos a más de 60 días, contribuyeron a estabilizar la base monetaria y mantener el equilibrio en el mercado monetario. Aunque a costas de sostener tasas reales elevadas que impactaron en la actividad económica. De cara a septiembre, es probable que la inflación se ubique por encima del 2%, lo cual dependerá en buena medida de cómo evolucione el escenario político y su impacto sobre la política monetaria y cambiaria”, subrayó.

image placeholder

El INDEC reveló el dato de inflación correspondiente a agosto.

Inflación INDEC 2025, mes a mes

El aumento generalizado de los precios que midió el INDEC en lo que va del año, mes por mes:

  • Enero: 2,2%
  • Febrero: 2,4%
  • Marzo: 3,7%
  • Abril: 2,8%
  • Mayo: 1,5%
  • Junio: 1,6%
  • Julio: 1,9%
  • Agosto: 1,9%

Qué inflación se espera para los próximos meses

Las proyecciones de inflación previstas por el REM para todo el 2025 muestran una tendencia que mantienen la inflación por debajo de los dos puntos. Según los últimos datos, difundido por el Banco Central, las expectativas indican que podría comenzar el camino descendente, llegando a noviembre en 1,5%.

Según los datos del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), difundido por el Banco Central, la inflación esperada para los próximos meses del año es:

  • Septiembre: 1,7%
  • Octubre: 1,7%
  • Noviembre: 1,5%
  • Diciembre: 1,7%
  • Enero: 1,6%

En cuanto a 2025, el conjunto de participantes del REM proyectó una inflación de 27,3% para todo el año para el nivel general. Lo que indica una diferencia de 0,3% con respecto al informe anterior.

Diferentes actores financieros ya realizan proyecciones para este año. En el caso del banco estadounidense JP Morgan, según el análisis del departamento de investigación en mercados emergentes firmado por los economistas Lucila Barbeito y Diego Pereira, para 2025 proyecta una tasa de inflación anual del 25%.

Esta cifra es cercana al cálculo que el Gobierno escribió en el Presupuesto: 18,3%. Pronóstico similar al del reconocido economista Ricardo Arriazu que sostuvo que, si el Gobierno se mantiene firme en la política de superávit fiscal y continúa interviniendo el mercado de cambios de manera acertada, la inflación seguirá por un sendero descendente y terminará el año 2025 con una tasa mensual inferior al 1% y una variación interanual menor a 20%.

Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) mejoró las perspectivas de inflación: pronosticó que la Argentina terminará este año con una menor recuperación junto con un mayor descenso del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Camila Antequera, analista de la consultora Ferreres, estimó que “para 2025 esperamos que la inflación continúe la tendencia a la baja, aunque podría haber meses en dónde la misma suba un poco fruto de algún reacomodamiento de precios relativos”.

Por su parte, Rocío Bisang, analista de Eco Go, señaló que para 2025, prevé una inflación anual en torno al 25%.

Desde LCG “para 2025, estimamos una inflación del 26% anual medida a diciembre, considerando un crecimiento moderado y algún ajuste de paridad cambiaria durante el año”

Mientras que en EconViews esperan que la inflación “caiga al 28% anual en 2025, una inflación promedio de 2,1%, con algún ruido después de las elecciones”.

En relación con las perspectivas compartidas para la Argentina en el 2025, el organismo espera una evidente mejora del escenario actual al prever un crecimiento de la actividad del 3,6%, menor al 3,9% proyectado en el análisis previo y una variación de precios que alcance una suba del 29,8% anual, por debajo del 46,7% previsto anteriormente.

Al mismo tiempo, el nuevo relevamiento mundial de FocusEconomics, en el que participaron más de 40 analistas de bancos y consultoras nacionales y del exterior, prevé una inflación de 46,8% para todo este 2025. Esto representa una reducción de 3,2 puntos porcentuales respecto a lo esperado hace un mes.

Fuente: