NACIONALES – La Cámara de Medios de Pago relanzó su agenda e impulsa la digitalización y la innovación en Argentina

0
20

La entidad renovó su identidad institucional y presentó una estrategia para posicionarse como referente en el sector, impulsando la innovación, la inclusión financiera y la cooperación entre empresas, reguladores y organismos públicos

La transformación de los medios de pago digitales en Argentina se consolida como un proceso dinámico y estratégico, impulsado por la colaboración entre el sector privado y organismos públicos.

En este contexto, la Cámara de Medios de Pago celebró su relanzamiento bajo el lema “Nuevo rumbo, liderando la transformación de los medios de pago”, presentando una renovada identidad institucional y una agenda que busca posicionar a la entidad como referente del ecosistema de pagos tanto a nivel nacional como regional.

El evento congregó a figuras clave de la industria, representantes de organismos estatales, cámaras afines y medios de comunicación, con el propósito de delinear la visión de futuro del sector, identificar oportunidades y desafíos, y establecer las prioridades de política sectorial para el bienio 2025–2026.

La apertura estuvo a cargo de Gustavo Salerno, presidente de la Cámara de Medios de Pago, quien destacó la misión de la institución: “promover la evolución de los medios de pago digitales, facilitando el desarrollo de la economía. Trabajamos en pos de fortalecer la competitividad, la innovación y la inclusión financiera.

“Somos un punto de encuentro entre empresas, reguladores, organismos públicos, cámaras afines y medios, para seguir construyendo juntos un ecosistema ágil, transparente y seguro”, agregó Salerno.

Dos paneles

La jornada incluyó dos diálogos conducidos por la nueva directora ejecutiva de la Cámara, Luciana Rios Benso, quien conversó con Pedro Inchauspe, director del Banco Central de la República Argentina, y con Fernando Blanco Muiño, subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial.

Rios Benso subrayó que “la innovación y la experiencia del usuario son los grandes motores de la transformación. La confianza y la seguridad en cada operación se convierten en diferenciales clave para responder a las expectativas de los consumidores y anticiparse a sus nuevas demandas”.

Desde el Banco Central, Inchauspe remarcó la relevancia de la cooperación entre el sector público y privado, afirmando que “es la mejor forma de hacer políticas públicas, trabajar juntos con el sector. Para eso, son importantes la innovación y la confianza. El marco normativo tiene que permitir y fomentar la innovación. Nuestro rol es acompañar y fomentar al sector privado. Que crezca con marcos normativos claros y seguridad jurídica. Cuando son soluciones sistémicas generás confianza y se puede trabajar en una agenda común”.

Por su parte, Blanco Muiño recordó el trabajo conjunto con la Cámara desde el inicio de su gestión, señalando que “desde que asumimos nos reunimos con la Cámara de Medios de Pago con una visión de futuro y de presente. Veníamos con una agenda del pasado, y nos pusimos a trabajar juntos en las normas necesarias para modernizar la Argentina. Esa agenda está cumplida y la trabajamos juntos. Antes, por ejemplo, un turista tenía que cambiar plata para dejar una propina”, ilustrando así los avances en soluciones cotidianas.

El programa del evento abarcó debates y exposiciones sobre los principales desafíos y tendencias del sector. En el diálogo “Pagos en movimiento: la agenda de las marcas líderes”, participaron Gustavo Salerno (Cabal), Manuel Cascante (American Express), Gabriela Renaudo (Visa), Fernando González (Mastercard) y Pablo Caputto (NaranjaX).

Analizaron el presente y futuro del ecosistema de pagos, el impacto de la inteligencia artificial en el comercio y las condiciones necesarias para impulsar el crecimiento económico y del consumo. Se abordaron también la evolución de los hábitos de consumo, la importancia de la confianza y la seguridad como valores diferenciales, y la innovación en la experiencia del usuario.

La agenda incluyó una disertación sobre “El mapa de la ciberseguridad en América Latina y Argentina” a cargo de Walter Rissi, socio responsable de Consulting en KPMG Argentina. Además, el panel “Interoperabilidad y crecimiento: desafíos de la nueva adquirencia” reunió a Juan de la Torre (Fiserv), Emiliano Porciani (Payway Argentina), Juan Pablo D’Antiochia (Worldpay) y Patricia Furlong (Global Processing), quienes analizaron la evolución del mercado de adquirencia en el país y su impacto en el ecosistema de pagos.

Los directivos destacaron el crecimiento sostenido en el uso y aceptación de medios de pago digitales en los últimos años, así como la evolución del consumo. Subrayaron la importancia de la colaboración público-privada y la disposición al diálogo con reguladores y autoridades de todos los niveles del Estado. Entre los logros compartidos se mencionaron el Programa Pedí el POS, la eliminación de retenciones nacionales (IVA y Ganancias), la digitalización de propinas, las soluciones de pago en transporte, el bimonetarismo y la interoperabilidad.

En el panel “Pagos en movimiento: la agenda de las marcas líderes”, participaron representantes de Cabal, American Express, Visa, Mastercard y NaranjaX.
Fuente: infobae