Al litio y el Oil&Gas, se suma el cobre. El puerto de Timbúes y la siderurgia en San Nicolás se destacan fuera de los proyectos concentrados de minería y energía.
En un año de vigencia, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones recopiló la presentación de 20 proyectos por un total de US$34.422 millones, según un análisis del Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral, que dirige Alfonso Santiago.
El reporte señala que Composición sectorial: 65% minería y 33% energía. El resto se reparte entre proyectos de siderurgia e infraestructura. Del total, fueron aprobados 7 proyectos por US$13.613 millones.
El informe lleva las firmas de Sofía del Carril (Directora Ejecutiva), Juan J. Soria, Ignacio Agustoni y Carolina Balay (Integrantes) del Centro de Estudios de Gobernanza Global (CEGG) de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral.
Los autores recuerdan que en 2024 la Argentina recibió Inversiones Externas Directas por US$11.430 millones. Contemplando sólo grandes inversiones como porcentaje del PBI, los analistas advierten que la Argentina figura hasta el pasado año “rezagada en comparación con otros países de la región: 1,8% contra 3,3% de Brasil, 3,8% de Chile y 3,4% de Colombia”, según datos del Banco Mundial.
Se destacan proyectos para Vaca Muerta (oleoducto Vaca Muerta Sur y buque flotante de licuefacción), energías renovables (parque solar de YPF Luz en Mendoza y parque eólico para abastecimiento industrial en Olavarría), litio (Río Tinto y Galan Lithium) y siderurgia (Sidersa).
“Se observa un viraje hacia proyectos mineros de gran escala”, expone el informe, destacando los destinados a la extracción de cobre con dos propuestas de Glencore en San Juan y Catamarca. Además señala el CEGG “un nuevo avance en infraestructura logística”, en referencia a la Terminal Multipropósito Timbúes, que con sus dos primeros muelles prevé operar fertilizantes líquidos y cargas generales.
Proyectos aprobados
De la lista, el reporte destaca los siete proyectos aprobados: Vaca Muerta Sur (oleoducto e infraestructura), que lleva adelante el consorcio VMOS (YPF, PAE, Vista, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol, Shell) y que servirá para llevar el petróleo crudo de los yacimientos a la terminal portuaria de Punta Colorada.
Añade la contratación del buque de licuefacción de GNL – Southern Energy y Golar LNG (con participación de PAE, YPF y otros), que permitirá embarcar el gas con destino a la exportación.
La lista de la Escuela de Gobierno de la UA subraya además el Parque Solar “El Quemado” – YPF Luz (Mendoza); el Parque Eólico para abastecimiento industrial PCR y ArcelorMittal Acindar (Olavarría); los yacimientos de litio Proyecto Rincón – Río Tinto (Salta, ampliación) y HMW Galan Lithium (Catamarca). Por último reseña la planta industrial de Sidersa en San Nicolás.
“Existen sectores estratégicos en los que el RIGI aún no parece traccionar, como foresto industria, tecnología y turismo”, exponen los analistas.
“La energía y la minería siguen concentrando el interés. Los porcentajes están invertidos respecto a comienzos de año: en los últimos meses se destaca un incremento notable de proyectos mineros de gran envergadura, específicamente vinculados al cobre”.
Un contexto global
Acerca de los minerales críticos, recuerdan los autores que “América Latina concentra más de un tercio de las reservas de litio, cobre y plata. La electrificación global presiona la demanda de cobre y baterías”.
Añaden que “la demanda mundial de petróleo y gas entraría en una meseta antes de 2030, mientras Asia sostiene un consumo creciente, abriendo ventanas para exportadores alternativos; las tensiones geopolíticas reconfiguran rutas y proveedores.
Sofía del Carril, Directora Ejecutiva del CEGG y coautora del informe, expuso que el RIGI está atrayendo capex real (inversiones de capital) en sectores estratégicos, con aprobaciones emblemáticas que aceleran infraestructura y agregan exportaciones. La señal es clara: reglas estables y previsibles desbloquean proyectos.
“Para sostener el flujo de inversiones, Argentina debe construir un perfil confiable: gobernanza federal de recursos, estabilidad institucional y estrategia de inserción internacional como política de Estado”, advirtió la analista.
Próximos pasos
En esa línea, el reporte de la CEGG recomienda “acelerar aprobaciones de proyectos en evaluación, priorizando cobre y midstream energético”, así como “profundizar encadenamientos locales (procesamiento de litio y manufactura vinculada) para subir en la cadena de valor.
Asimismo promueve la “coordinación Nación-Provincias para fortalecer permisos, trazabilidad y licenciamiento social”. En cuanto a la logística y el financiamiento, advierte “cuellos de botella (ductos, puertos, transmisión eléctrica) y marcos de project finance”.
Fuente: el litoral