Se crearon en el país 3200 nuevos puestos de trabajo formal desde el sector. Pero la IA impacta fuerte y demanda “reeducación” de operarios y procesos productivos para sostener la productividad.
as exportaciones argentinas de Economía del Conocimiento (EdC) sumaron US$ 9,7 mil millones entre julio de 2024 y junio de 2025, 20,8% más que en el mismo período del año anterior.
El dato es valioso no sólo por el ingreso de divisas genuinas en un país “bimonetario”, sino en especial por el “efecto macroeconómico del ingreso de divisas, ya que son exportaciones netas que no requieren importaciones, y el aumento del empleo, ya que la materia prima de los servicios es el talento humano”.

La evolución exportadora “se observa trimestre a trimestre, con variaciones récord que posicionan a nuestro país, duplicando el crecimiento del mercado global de exportaciones de servicios basados en conocimiento, que según datos de la OMC fue de 9,5% en 2024”.
Así lo revela un nuevo informe “Argenconomics”, que elabora Argencon, la entidad que nuclea a empresas prestadoras de servicios de todos los verticales de la Economía del Conocimiento.
El reporte revela que si bien el tipo de cambio encareció las operaciones desde Argentina, el “progresivo rediseño de los productos y servicios adaptados a la nueva tecnología”, la incorporación de IA en procesos internos y los riesgos bélicos que trasladaron operaciones a zonas seguras, favorecieron la oferta desde el país.
Más empleo e impacto IA
“En el plano laboral, el total de empleo de las empresas de la EdC, medido por la Subsecretaría de Economía del Conocimiento, se incrementó en 3200 puestos en el último trimestre, llevando el total a 283,5 miles.
“Este incremento marca la resiliencia de nuestras industrias, en un marco de reducción generalizada del empleo privado”. El informe aclara que “se observan cambios en el perfil profesional demandado, motivado por el impacto del uso de la IA en los procesos operativos.

“Este fenómeno es generalizado y manifiesta la necesidad de las empresas de reeducar rápidamente a sus dotaciones en las nuevas tecnologías para aprovechar el salto de productividad que generan y, a la vez, mitigar la asimetría laboral que indefectiblemente ocurrirá entre los profesionales que adopten IA respecto de aquellos que no lo hagan”.
El sector que reúne a empresas de liderazgo local y global (Accenture, Globant, KPMG, EY, Google, Mercado LIbre, JP Morgan o Invap entre muchas otras), expone que “la progresiva modificación del perfil profesional de los ingresantes al ecosistema implica la necesidad de incorporar el aprendizaje de IA en el ciclo educativo.
“Es imperativo -advierte- que los docentes de todos los niveles alcancen un conocimiento profundo de los recursos pedagógicos que la IA puede ofrecer, para lograr que la tecnología sea una palanca, que promueva la calidad educativa y no se perciba como un riesgo que debe ser evitado”.
Preocupación “asfixiante”
Para las empresas, “es preocupante señalar la persistencia de algunos proyectos legislativos para regular la IA con normas asfixiantes, burocráticas y probadamente ineficaces, tal como puede observarse en regiones donde legislaciones con alta carga regulatoria están produciendo la retracción de las industrias tecnológicas”.
Tras referirse al caso de la Unión Europea, Argenconomics expone que el planteo “es una condición necesaria para la evolución de nuestro ecosistema y para la fortaleza de nuestra oferta competitiva en el mundo que Argentina mantenga un ambiente regulatorio favorable a la innovación, a la inversión y al desarrollo de sus industrias del conocimiento.
Las empresas y la IA
Con el objetivo de entender el impacto de la adopción de la IA en las empresas de la EdC, Argencon realizó una encuesta en el mes de septiembre, que abarcó a 42 empresas del sector, 21 de ellas que operan en el mercado de IT ofreciendo servicios tecnológicos a clientes, y otras 21 que utilizan IA como recurso de mejora de sus procesos internos.
A manera de anticipo, la primera evaluación (el informe final se conocerá en unos meses) detalló que “el despliegue de IA está en un estado embrionario en todo el espectro de las empresas consultadas y sus oportunidades de mejora son ilimitadas

“El proceso de adopción en las empresas es acelerado, con foco intensivo en la capacitación de los profesionales y en la reingeniería de los procesos a partir de la aplicación de IA”.
Señala el reporte que “las empresas de mayor tamaño y perfil exportador llevan la delantera en la adopción de IA, mientras las empresas de menor escala tienen más dificultades para aprovechar las mejoras de la innovación tecnológica”.
Y concluye: “las empresas argentinas de tecnología que desarrollan soluciones de IA para el mercado tienen capacidades de frontera para capitalizar las oportunidades que se abren a gran velocidad, tanto en el mercado interno de servicios basados en el conocimiento como en la demanda global”.
Fuente: el litoral





