Actualizaciones en todo el sector con impacto moderado para los hogares, por razones de estacionalidad. La concesionaria estima que para la enorme mayoría de los usuarios residenciales serán hasta $1.200 más.
Desde que comenzó el mes de noviembre, todos los usuarios del servicio de gas natural por redes pagan un incremento para cada uno de los tres actores del sector, aunque su impacto de bolsillo poco se siente. Se trata de la aplicación de políticas previstas -y anunciadas- tiempo atrás, que conviene detallar.
Por una parte, para sostener la dolarización de las tarifas del llamado precio PIST del gas natural y sostener la exploración y explotación del recurso en su primer eslabón de esa cadena de valor que pronto será parte de un esquema de exportaciones que podrá aportar tantos dólares como hoy el campo. Es decir sube el valor en el “Punto de Ingreso al Sistema de Transporte”, en un 7,2%.
Luego, se incrementan también las tajadas que de cada una de las boletas de gas de todos los usuarios reciben los sistemas de gasoductos en el país (lo dicho, el transporte) y de la distribución en redes como en el caso de Litoral Gas en la provincia de Santa Fe y el norte bonaerense, en más del 3%.
En los tres casos: explotación, transporte y distribución los cuadros tarifarios ya fueron publicados en el Boletín Oficial y se aplican desde el primer día de este mes. El incremento en las facturas de los usuarios residenciales, comerciales e industrias Pymes como resultado de los ajustes en sus componentes: gas, transporte, distribución e impuestos tiene efectos diferentes en cada segmento de consumo, según su demanda.
“La variación tiene origen en el traslado del precio del Gas determinado por la Secretaría de Energía y de los componentes regulados de Transporte y Distribución, por aplicación de la cuota 7 de 31 de la Revisión Quinquenal de Tarifas y Plan de Obras 2025-2029 y adecuación por inflación. Todos estos componentes están afectados por la aplicación de los impuestos proporcionales”, explica un parte de prensa de la concesionaria.
Según esa firma “el incremento en la factura promedio mensual que recibirá el 75 % de los clientes será de entre 300 y 1200 pesos, dependiendo del nivel de segmentación al que pertenezcan en el RASE”.
Subsidio cruzado
La totalidad de los usuarios del gas natural por redes paga un impuesto con el que se otorga un beneficio tarifario a la llamada Zona Fría del país, de la que está excluida Santa Fe y su zona de influencia. Sí en cambio es parte de esa región la ciudad de Rosario y todo el sur del mapa de la bota. Una disposición en una ley sancionada durante el gobierno nacional anterior parte en dos la Provincia de Santa Fe y cuida el bolsillo solo de los usuarios residenciales N2 y N3 (ingresos bajos y medios respectivamente) del sur santafesino. En cambio, en la ciudad fundada por Garay y otras cercanas ese beneficio no existe.
La concesionaria indicó que “se mantiene el beneficio para los clientes que residen en localidades dentro de la Ley de Zona Fría”, con descuentos del 30 % para los usuarios residenciales de Nivel 3 y del 50 % para los casos vulnerables de Nivel 2.
Por otra parte, “el Ministerio de Economía resolvió aplicar un mínimo ajuste de 0,2% sobre el cargo por Zona Fría, que pasa a ser del 7,2 %. Este cargo se aplica sólo sobre el componente de gas natural de las tarifas para sostener el subsidio a los beneficiarios de Zona Fría”, indica el parte de prensa mencionado.
Fuente: el litoral




