El dato, anunciado por el INDEC, sorprendió al mercado por su baja, especialmente en un mes marcado por la volatilidad del dólar y la incertidumbre electoral. Además, quedó por debajo del IPC, que marcó 2,3% en el mismo período.
La inflación mayorista se ubicó en 1,1% en octubre, según informó el Indec. Además, detalló que el resultado se explicó por una suba de 1,3% en los productos nacionales y una caída de 1,4% en los importados. Esto permitió una fuerte desaceleración frente a septiembre, cuando el IPIM había avanzado 3,7%.
Hasta octubre, el índice acumula una variación del 21,3% en 2024. En la comparación interanual, se ubica 24,1% por encima del nivel registrado en septiembre de 2024.
Sectores que más influyeron
Entre los productos nacionales, los rubros que más aportaron fueron:
Productos agropecuarios: +0,51%
Alimentos y bebidas: +0,31%
Productos refinados del petróleo: +0,22%
Tabaco: +0,11%
La mayor caída se dio en Petróleo crudo y gas, con —0,12%.
El IPIB también subió 1,3%, mientras que el IPP avanzó 1,7% impulsado por aumentos en productos primarios y manufacturados.
Contexto cambiario
La desaceleración coincidió con un retroceso del dólar mayorista. La divisa cerró a $1.387, lejos del techo de la banda cambiaria de $1.504,98. Pese a esa distancia, economistas advierten que el esquema cambiario sigue vulnerable.
Consultores señalan que la baja del dólar no tendría impacto inmediato en la inflación. Para diciembre, advierten riesgos por factores estacionales y por la liquidez inyectada en las últimas licitaciones, que habilitó reducciones en tasas.
Advertencias de los economistas
Desde LCG, especialistas resaltan que la inflación mayorista se mantiene hace meses por encima de la minorista. Esto comprimió los márgenes del comercio. Además, anticipan que una aceleración del IPIM podría trasladarse al IPC-bienes en los próximos meses.
Qué se espera para noviembre
El IPC de octubre fue de 2,3%, confirmando una tendencia de aceleración. Las consultoras privadas proyectan para noviembre un registro cercano al 2,4%.
Analytica midió en la segunda semana una suba semanal del 0,7% en alimentos y bebidas. LCG detectó aumentos fuertes en carnes (3,7%), verduras (1,9%) y frutas (1,7%). Estos rubros tienen alta incidencia en el IPC y pueden presionar el índice de noviembre.
El REM prevé que la inflación se mantendrá alrededor del 2,2% hasta enero de 2026, lejos de la meta del Gobierno, que proyecta que la inflación deje de ser un problema hacia mediados del próximo año.
Fuente: perfil





