ECONOMÍA – Casi 3 de cada 10 argentinos serían indigentes si no recibieran ayuda del Estado

0
913

Además, el 64,1% de los niños y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 16% por debajo de la indigencia. Todos estos datos se desprenden de un nuevo informe elaborado por el Observatorio Social de la Deuda Social (UCA), al que tuvo acceso El Cronista.

Casi 3 de cada 10 argentinos serían indigentes si no recibieran ayuda del Estado

Más del 27% de los argentinos serían indigentes si no recibiera algún tipo de ayuda estatal; el 64,1% de los niños y adolescentes viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 16%, por debajo de la indigencia. Además, el 44,6% de los hogares recibieron este año algún ingreso en concepto de ayuda social por parte del Estado.

Estos son algunos de los datos más relevantes del informe Deudas Sociales en la Argentina 2010-2020. Crisis del empleo, pobrezas y desigualdades estructurales en el contexto Covid-19 elaborado por el Observatorio Social de la Deuda Social (UCA) del que se desprende que, si bien la ayuda social atenuó los efectos de la pandemia, la desigualdad estructural sigue en aumento: apenas un 26% de los argentinos es “no pobre”.

De acuerdo a la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA) realizada entre julio y octubre de este año que se conoció en las últimas horas, el 7,3% de los hogares y 10% de las personas son indigentes mientras que el 34,9% de los hogares y el 44,2% de las personas se encuentran bajo la línea de la pobreza. Según se subraya en el informe al que tuvo acceso El Cronista, tanto en pobreza como en indigencia, se trata de los registros más altos de la década actual.

En este contexto, el 64,1% de los niños y adolescentes de entre 0 y 17 años viven en hogares con ingresos por debajo de la línea de pobreza y el 16% en hogares con ingresos por debajo de la frontera de la indigencia.

Otro dato alarmante que se desprende del informe elaborado por el observatorio que lidera Agustín Salvia es que que un 10,3% y un 13,7% de las personas cayeron en situación de indigencia y pobreza, respectivamente, entre 2019 y 2020.

Así, el informe arroja que solo un 26% de la población argentina no es pobre. Es decir, sus ingresos corrientes cubren el valor de la Canasta Básica Total, tanto de la canasta alimentaria como de la canasta de demás bienes y servicios.

La ayuda social, la clave

En el marco de la pandemia el 47,4% de hogares recibió algún tipo de asistencia social por parte del Estado. Ya sea en concepto de transferencia de ingresos o bien, algún tipo de ayuda alimentaria En otras palabras, cerca del 55,5% de personas que habita en hogares que percibieron algunas de estas políticas.

¿En qué proporción? El 44,6% de los hogares recibieron alguna ayuda social vinculada a transferencias de ingreso (tarjeta alimentaria/social, asignaciones familiares no contributivas, programas de empleo, IFE, entre otras). En tanto, el 20,5% de unidades domésticas declaró haber recibido algún bolsón, vianda o haber retirado alimentos de comedores no escolares.

Un dato a tener en cuenta es que el IFE, el Ingreso Familiar de Emergencia que entregó la ANSeS para paliar los efectos de la pandemia, no está estipulado en el Presupuesto 2021 sancionado en el Congreso en las últimas semanas.

Lo que concluyen desde el observatorio que lidera Salvia es que, si bien las medidas implementadas por el Gobierno permitieron amortiguar el impacto de la crisis sobre las condiciones de vida, estas no son suficientes para compensar la retracción económica, la destrucción de empleo y el aumento del empobrecimiento, sobre todo, entre los sectores sociales que se ven impedidos de mantener sus actividades laborales y carecen de un fondo de reserva.

En pocas palabras, no sólo hay más pobres, sino que los pobres crónicos son más pobres.

Empleo, capítulo aparte

La tasa de desocupación se incrementó de 10,6% a 14,2% en el último año de acuerdo al informe de la UCA. Pero, el mismo informe hace una observación alarmante. Y es que ese número podría haberse ubicado en torno al 27,3%.

¿Los motivos? La disminución de la actividad comercial y productiva que generó la cuarentena disminuyó la posibilidad de conseguir trabajo. Esto hace que buena parte de los cesanteados se ubiquen en una situación de desaliento en la búsqueda de empleo

Asimismo, dentro del grupo de asalariados, el 27,5% se halla bajo contratación laboral no declarada. Por otro lado, el 69,9% de trabajadores independientes no realizan sus aportes jubilatorios.

Para sintetizar, el 46,1% del total de ocupados no participa del Sistema de Seguridad Social.

El informe concluye que, lejos de constituirse en una sociedad más igualitaria, en la situación actual, se amplían las desigualdades materiales, sociales y simbólicas. Para luego rematar: “La mayor parte de las medidas de gobierno adoptadas buscaron reducir los efectos de la parálisis económica, sin las cuales la situación social habría sido más grave. Sin embargo, cabe destacar que no hay posibilidades de cambiar la situación estructuralmente crítica que afecta a los sectores más vulnerables si no es a través de la puesta en marcha un plan de reactivación del mercado interno, tanto formal como informal”.

Es decir, el problema que atraviesa hoy la Argentina es económico, no social.

Ficha técnica

Encuesta de la Deuda Social Argentina – Bicentenario 2010-2016 y Encuesta de la Deuda Social Argentina – Agenda para la equidad 2017-2020

  • Dominio: Aglomerados urbanos con 80.000 habitantes o más de la República Argentina. Universo: Hogares particulares.
  • Población: de 18 años o más.
  • Tamaño de la muestra: Muestra puntual hogares: aproximadamente 5.800 casos por año.
  • Tipo de encuesta: Multipropósito longitudinal.
  • Asignación de casos: No proporcional post-calibrado.
  • Puntos de muestreo: 952 radios censales (EDSA – Bicentenario 2010-2016). 960 radios censales (Censo Nacional 2010) (EDSA – Agenda para la Equidad 2017-2018).
  • Dominio de la muestra: Aglomerados urbanos agrupados en 3 grandes áreas según tamaño de los mismos: 1) Gran Buenos Aires: Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (30 PARTIDOS: Zona Norte, Zona Oeste y Zona Sur); 2) Otras Áreas Metropolitanas: Gran Rosario, Gran Córdoba, San Miguel de Tucumán – Tafí Viejo y Gran Mendoza; y 3) Resto urbano: Mar del Plata, Gran Salta, Gran Paraná, Gran Resistencia, Gran San Juan, Neuquén-Plottier-Cipolletti, Zárate, La Rioja, Goya, San Rafael, Comodoro Rivadavia y Ushuaia-Río Grande.
  • Procedimiento de muestreo: Polietápico.
  • Período de relevamiento: Cuatrimestral. Agosto-Noviembre de 2010 a 2015 y Julio-Octubre de 2016 a 2018.
  • Error muestral: +/- 1,3%, con una estimación de una proporción poblacional del 50% y un nivel de confianza del 95%.

Fuente: cronista.com