ECONOMÍA – Pandemia: se perdieron 20.000 empresas y la masa salarial creció menos que la inflación

0
1017
Esta baja en la cantidad de empleadores se reflejó también en una caída de la cantidad de trabajadores. Los números oficiales difundidos por el Gobierno

El impacto de la pandemia y de la cuarentena adoptada para contener el coronavirus golpearon con fuerza a una economía argentina que es sumamente frágil hace décadas. El desplome del PBI de 9,9% en 2020, las limitaciones fiscales para la asistencia a las actividades restringidas y la aceleración inflacionaria desde el fin del aislamiento desembocaron en una fuerte caída de la cantidad de empresas, de puestos de trabajo y de la masa salarial en términos reales.

De acuerdo con el Boletín de Seguridad Social publicado por AFIP, en marzo 519.879 empleadores aportaron al sistema previsional (SIPA), casi 21.500 menos que en febrero de 2020, último mes previo a la llegada de la pandemia. Contra marzo de 2020, la comparación interanual arroja una caída levemente menor, de poco más de 19.000.

La baja en la cantidad de empleadores se reflejó también en una caída de la cantidad de trabajadores y en la masa salarial

Baja en empleadores

La magnitud de esta baja es algo menor a la registrada durante la era Macri, de algo más de 24.000 empresas, casi totalmente concentrada en el bienio 2018-2019 con la fuerte devaluación del peso. En esos dos años la caída fue de 22.083 empresas, de 566.315 a 544.232.

De esta manera, estas 519.879 empresas que pagaron las contribuciones al SIPA a tiempo están en niveles mínimos desde julio de 2008. Sólo los datos de enero (519.425) y de febrero (518.049) fueron inferiores.

Esta baja en la cantidad de empleadores se reflejó también en una caída de la cantidad de trabajadores y, principalmente, en la masa salarial.

La cantidad de asalariados en el sector privado registrado en marzo de 2021 fue de 5.584.162, unos 24.000 menos que los 5.608.244 de marzo de 2020. Se trata de una caída bastante moderada teniendo en cuenta la magnitud de la baja del total de empleadores. Naturalmente, al ser datos de seguridad social no computa el mercado laboral informal, mucho más sensible a los vaivenes de la actividad económica al operar de espaldas a las leyes de contrato de trabajo.

Durante el segundo trimestre de 2020, la cantidad de trabajadores disminuyó a cerca de 4.500.000 por algunos meses, pero se debe a que la estadística no contabiliza a los trabajadores suspendidos ni a cuyos aportes sociales no fueron abonados por el empleador en tiempo y forma, una obligación que muchos no pudieron cumplir debido al parate económico y la caída de los ingresos que muchas empresas no pudieron resistir.

Pero el mayor deterioro se observó en el total de las remuneraciones. Mientras en marzo de 2020 alcanzaba los $478.320 millones, en marzo de 2021 rondó los $624.555 millones, un 31% más en un período en el que la inflación trepó 42,3%, según datos oficiales del Indec. Así, teniendo en cuenta que la cantidad de trabajadores es similar, el total de salarios se deterioró un 7,5%.

Durante el segundo trimestre de 2020, la cantidad de trabajadores disminuyó a cerca de 4.500.000 durante algunos meses

Deterioro generalizado

El deterioro fue generalizado para todos los sectores. Las mayores caídas salariales se registraron en alojamiento con una baja real de 27%, seguida por arte y cultura con 21% y la construcción, con 19%. En tanto, las menores contracciones se observaron en comunicaciónes (-0,7%), industria manufacturera (2,4%) y agricultura (-2,5%).

Pero en los meses posteriores a marzo comenzaron a revisarse los acuerdos paritarios por encima de los niveles acordados en línea de la ya prácticamente obsoleta meta de inflación del Presupuesto de 29%, por lo que ya hay sectores que negocian aumentos de más de 35%, 40% o incluso 45% para ganarle a una inflación que podría llegar a arañar el 50%, según las consultoras.

De todas maneras, en 2021 el salario real en el sector privado no llegaría a empatar la suba del IPC y la caída sería cercana al 5%. En tanto, el desempleo se mantendrá estancado en el 11% durante todo el año, por lo que no se espera mayor dinamismo en el mercado de trabajo.

Fuente: infobae economico