FINANZAS – Suba de tasas de interés: así van a rendir los plazos fijos contra la inflación de 2022

0
783

El BCRA volvió a subir la tasas de interés referenciales por tercera vez en el año. Cómo rinden los plazos fijos tradicionales y los indexados a la inflación.

El Banco Central (BCRA) subió ayer la tasas de interés referencial de la economía por tercera vez en el año, llevándola al 44,5%. Luego de conocida la cifra de 4,7% de inflación en el mes de febrero, el presidente de la entidad, Miguel Ángel Pesce, decidió incrementar 200 puntos básicos la tasa de política monetaria y, al mismo tiempo, elevar en igual proporción la remuneración a los plazos fijos minoristas.

En consonancia con la espiralización de los precios de la economía, la medida se contextualiza en el marco del programa económico y financiero acordado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre las líneas de acción planteadas imperan la consolidación de tasas reales positivas y la acumulación de reservas.

La tasa de interés referencial del Banco Central está dada por los rendimientos que otorga las Letras de Liquidez (Leliq), que funcionan como línea de referencia para la evolución de los desempeños de otros plazos fijos.

De esta manera, es la tercera vez en el año que el Banco Central decide incrementar los puntos básicos de sus instrumentos de renta fija. A comienzos de 2022, la principal tasa se ubicaba al 38 por ciento, para luego aumentar 6,5 puntos en dos meses y medios. Aun así, es de esperar que esta pueda incrementarse en los próximos meses, siendo que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) hecho por la entidad bancaria otorga una inflación por arriba del 53%.

En consonancia con la espiralización de los precios de la economía, la medida se contextualiza en el marco del programa económico y financiero acordado entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Entre las líneas de acción planteadas imperan la consolidación de tasas reales positivas y la acumulación de reservas.

La tasa de interés referencial del Banco Central está dada por los rendimientos que otorga las Letras de Liquidez (Leliq), que funcionan como línea de referencia para la evolución de los desempeños de otros plazos fijos.

De esta manera, es la tercera vez en el año que el Banco Central decide incrementar los puntos básicos de sus instrumentos de renta fija. A comienzos de 2022, la principal tasa se ubicaba al 38 por ciento, para luego aumentar 6,5 puntos en dos meses y medios. Aun así, es de esperar que esta pueda incrementarse en los próximos meses, siendo que el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) hecho por la entidad bancaria otorga una inflación por arriba del 53%.

SUBA DE TASAS: LOS RENDIMIENTOS DE LOS PLAZOS FIJOS DESDE HOY

El aumento de los márgenes de los instrumentos de renta fija propuesto por el BCRA generó que estos sean estudiados cada vez más por los pequeños ahorristas, que buscan la protección de su capital.

La medida que adquiere vigencia a partir de hoy, dejó al piso regulatorio para la tasa mínima para plazos fijos de personas físicas y de inversiones de hasta $10 millones en el 43,5% nominal. Aun así, con respecto a días anteriores, y haciendo inversiones a corto plazo, la diferencia no es sustancial.

Así como lo relevó Infobae, un ahorrista que colocara hoy $100.000 a plazo fijo, percibiría dentro de 30 días $ 103.625, es decir, intereses por $ 3.625. La diferencia respecto del nivel anterior de tasa es ínfima: los plazos fijos colocados al 41,5% que regía hasta ayer devolvía a los 30 días $ 103.458, apenas $ 166 de diferencia. Así, en términos de rendimiento mensual, la tasa en pesos es del 3,62% a 30 días. La inflación del mes pasado fue del 4,7% y el ministro de Economía, Martín Guzmán, espera cifras mayores para el mes de abril y mayo.

Aun así, la renovación cada 30 días de estos plazos podría otorgar como resultado un interés compuesto de 53,3% de tasa efectiva anual (TEA), lo que superaría, eso sí, por mínimos márgenes, el REM inflacionario relevado por el Banco Central.

PLAZOS FIJOS INDEXADOS: UNA POSIBILIDAD

Ante la percepción general sobre la consecuente suba del Índice de Precios al Consumidor (IPC), en las últimas semanas se generó un boom de la demanda por los depósitos a plazo fijo indexados por la unidad de valor adquisitivo (UVA), es decir, que acompañe a la evolución del IPC.

Este instrumento trata de colocaciones de al menos 90 días de plazo. Según los últimos datos oficiales otorgados el 17 de marzo de este mes, el stock de las colocaciones indexadas por la inflación creció un 7% en lo que va de este mes, 11,6% en los últimos 30 días, 25,6% en el año y 111% en la variación interanual.

Fuente: cronista