PROVINCIALES – Pese al repunte de la agroindustria, la economía provincial cayó en febrero

0
158

Tanto el índice de actividad de la Bolsa de Santa Fe como el del Ipec mostraron un panorama recesivo de la economía en el primer bimestre

La actividad económica de la provincia volvió a caer en febrero, en el marco del proceso recesivo, aunque algunos indicadores relacionados con la agroindustria mostraron una recuperación.

El Icasfe que elabora la Bolsa de Comercio de Santa Fe, que registró una baja de 8,5% interanual, y el Imae del Instituto Provincial de Estadística y Censos (Ipec), con una retracción del 3,6%.

Con diferentes metodologías, ambos indicadores, uno privado y otro público, auscultan la marcha de la actividad económica a través de la evolución de distintos rubros representativos.

En el caso del Índice Compuesto de Actividad Económica de la provincia de Santa Fe (Icasfe) que elabora el Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de la capital de la provincia, marcó una variación negativa de 1,3% en febrero respecto del mes anterior y del 8,5% en relación al mismo período del año anterior.

En febrero, todos los indicadores que se analizan para el cálculo del índice, continuaron registrando una merma de la actividad y, en el plano interanual, sólo se mantiene en alza, el conjunto de puestos de trabajo registrados, en comparación a febrero de 2023.

Algunos rubros relacionados con el sector industrial comenzaron una incipiente recuperación entre diciembre de 2023 y febrero de 2024. El empuje, dice el informe del CES vino de parte de algunos rubros de la agroindustria.

Con datos para el segundo mes del año, se destaca el desplome del consumo minorista en los últimos cinco meses, medido por las ventas en supermercados. Estos indicadores constituyen como componentes netamente coincidentes de la actividad económica.

“Si bien la actual recesión comenzó en mayo de 2022, hasta mediados del año pasado el consumo se había mantenido en terreno positivo, alentado por políticas de corto plazo, y por la necesidad de los consumidores de anticipar compras frente al proceso de aceleración inflacionaria”, expresó el informe del CES.

Para los próximos meses, señalan los economistas de la entidad, se espera que continúe esta situación, “en un contexto en el que todavía se están delineando los pilares del modelo económico y perspectivas”.

En tanto, los números del Indicador Mensual de Actividad Económica para la provincia de Santa Fe (Imae), que confecciona el Ipec, muestran una caída de 3,6% en la economía provincial en enero, que se estira a 6,6% en el primer bimestre.

Los sectores que presentaron variación interanual positiva fueron: pesca (103,8%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (39,3%), administración pública (11,6%), electricidad, gas y agua un (4,2%), servicios comunitarios, sociales y personales (3,9%), enseñanza (2,8%), servicios Sociales y de salud (2,4%) y transporte y comunicaciones (1%).

Por otra parte, el sector minas y canteras cayó un 23,8%, construcción un 19,9%, comercio un 18,8%, intermediación financiera un 12,1%, actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler un 3,7%, servicio doméstico un 3,5%, industria manufacturera un 3,3%, y hoteles y restaurantes un 2,2%.

El Imae fue desarrollado bajo convenio entre el Ipec, el Ministerio de Economía de Santa Fe y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), con el objetivo de contar con un indicador provisorio y de periodicidad mensual sobre la evolución del Producto Bruto Geográfico (PBG).

Según el organismo de estadística, los sectores que presentaron mayor incidencia en la variación interanual del índice en febrero fueron: comercio mayorista, minorista y reparaciones (-4,5 puntos), industria manufacturera (-0,8p), y construcción (-0,8). En sentido contrario, agricultura y administración pública tuvieron incidencia positiva con 2,8 y 0,4 puntos, respectivamente.

Caen el salario, la actividad y el empleo

“El gobierno insiste con celebrar la caída de una inflación que sus propias políticas, intencionalmente, generaron”, señala el Mirador de la Actualidad el Trabajo y la Economía (Mate) en su último informe de coyuntura. En sólo cuatro meses, explica, los precios crecieron 90%, lo que permitió licuar los salarios y los diferentes gastos del Estado, entre los que destacan las jubilaciones.

“Para tener el mismo poder de compra que el salario promedio de noviembre 2015, al salario bruto actual le faltan $ 325.000”, señaló el centro de estudios, que subrayaron que Milei logró que “el salario medio no alcance para salir de la pobreza”, concluyó el trabajo.

Si bien tiene efectos para toda la economía, los jubilados y estatales son los principales afectados por las políticas de ajuste fiscal. Las jubilaciones atadas al régimen de movilidad jubilatoria cayeron a valores inéditos: 61% por debajo de 2015.

En cuanto al nivel de actividad, “los sectores que más empleo generan se encuentran atravesando una crisis inédita en velocidad y potencia”.

La industria y la construcción, por caso, se encuentran en sus niveles más bajos de 18 años. “Desde 2002 no se registraba un nivel tan bajo de utilización de la capacidad instalada en la industria”, apuntaron desde Mate.

En este contexto, en los dos primeros meses, el gobierno provocó la pérdida de 77.500 empleos registrados. 40.600 en el sector privado. Y tiende a empeorar.

Fuente: la capital